Agricultura anunciará mañana la convocatoria PAC 2025 y sugiere optar por la diversificación de cultivos.
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural tiene previsto publicar este jueves 30 de enero en el Bocyl una nueva Orden que establecerá las pautas para la convocatoria única de la Política Agraria Común (PAC) correspondiente a la campaña de 2025. Este programa de ayudas estará disponible para los agricultores desde el 1 de febrero hasta el 30 de abril, con la expectativa de alcanzar hasta 60.000 solicitudes y repartir aproximadamente 1.000 millones de euros en ayudas.
En este marco, el director general de Política Agraria Comunitaria, Ángel Gómez, ha destacado que la PAC para 2025 incluirá "algunas novedades" que impactan principalmente en las normas de condicionalidad y en los ecorregímenes. Ha aconsejado a los agricultores que, al decidir entre las prácticas de rotación de cultivos y diversificación, opten por la segunda opción, ya que "es más sencilla" y los productores están más familiarizados con ella, al ser una extensión de la diversificación del pago verde del periodo anterior.
Además, el director general ha enfatizado que la Consejería de Agricultura recomienda cumplir con la Buena Condición Agraria y Medioambiental (BCAM) número 7 a través de la diversificación. Gómez ha admitido que la rotación de cultivos conlleva "condiciones más estrictas", como la obligación de sembrar variaciones en el 33% de las parcelas agrícolas y de mantener un cultivo diferente en el tercer año, con un compromiso que debe sostenerse durante tres años consecutivos, lo que podría afectar negativamente el desarrollo a largo plazo de las explotaciones agrícolas.
"Por lo tanto, la recomendación de la Junta es que se opte por la diversificación para cumplir con la BCAM 7", ha reiterado Gómez en una visita realizada junto al viceconsejero de Política Agraria Comunitaria y Desarrollo Rural, Jorge Llorente, a la finca Monte Rocío, situada en Villalba de los Alcores, donde presentaron las novedades más relevantes de la PAC de 2025.
Con respecto a la condicionalidad, ha subrayado que se eliminará el control en las explotaciones que tengan una superficie de 10 hectáreas o menos. Asimismo, se introducen excepciones en el cumplimiento de la condición agraria número 5, que prohíbe el laboreo en terrenos con pendientes superiores al 10%.
Por otro lado, Gómez ha comentado que en la condición número 6, que se refiere a la cobertura mínima del suelo, se permitirán labores verticales poco profundas después de la recolección de cultivos herbáceos de invierno, además de eliminar las restricciones sobre las superficies de barbecho.
Se destaca también que la última modificación en las normas de condicionalidad implica la eliminación de la obligación de establecer superficies de barbecho en las explotaciones de acuerdo con la condición número 8.
Respecto a los cambios en los ecorregímenes, el director general ha indicado que impactarán sobre varias prácticas regidas por la PAC. Una de estas es el establecimiento de islas de biodiversidad, donde el porcentaje sin segar equivaldrá al 4% de la superficie acogida a esta práctica.
En lo que concierne a la práctica de siega sostenible, se establecerán periodos en los que no se podrá llevar a cabo ninguna actividad, abarcando desde el 1 de mayo hasta el 29 de junio y del 3 de julio al 31 de agosto, siendo el beneficiario quien decidirá a cuál de estos periodos acogerá su actividad. Adicionalmente, el agricultor deberá realizar "al menos" una actividad de siega durante la producción, con una frecuencia máxima de tres cortes desde el 1 de enero hasta el principio del periodo improductivo.
Respecto a la rotación con especies mejorantes en las zonas de Arévalo-Madrigal (Ávila), Salamanca, Peñaranda de Bracamonte (Salamanca), Sur (Valladolid) y Duero Bajo (Zamora), se requerirá que el cultivo de leguminosasใน el secano alcance el 2.5% de la superficie acogida, manteniéndose el 10% de cultivos mejorantes.
Gómez ha explicado que en este contexto, la decisión sobre la superficie de barbecho queda a cargo del agricultor, eliminando cualquier límite porcentual sobre la superficie que se acoja. Además, en las áreas de cultivos leñosos en secano, se permitirán labores verticales poco profundas de mantenimiento entre abril y septiembre, sin alterar la estructura del suelo.
El requisito de mantener cubiertas vivas durante un período mínimo también se ha tomado en cuenta, permitiéndose el establecimiento de cubiertas en calles alternas y que estas ocupen un 20% de la anchura libre de la proyección de copa durante el periodo estival.
Finalmente, en las comarcas mencionadas de hasta 400 milímetros de pluviometría media, se permitirá cumplir los objetivos mediante el establecimiento de cubiertas vegetales en el 50% de la superficie declarada.
El director general ha añadido que en la práctica de cultivos leñosos en secano mediante cubiertas vegetales inertes se replicarán las mismas condiciones de la práctica anterior, salvo por la eliminación de la necesidad de mantener la cubierta durante un período mínimo y la limitación máxima del 20% de la anchura libre de proyección.
Gómez también ha informado sobre nuevos requisitos para el acceso a la reserva en el caso de socios trabajadores de cooperativas, así como sanciones por la extracción de agua para riego sin la documentación legal adecuada.
El viceconsejero, por su parte, ha señalado que la campaña de 2025 será la tercera bajo las medidas de la PAC 2023-2027, manteniendo los pagos complementarios previstos. Llorente ha mencionado que las solicitudes se podrán realizar a través de un programa de gestión elaborado por la Consejería, diseñado para incluir todas las novedades y facilitar a los profesionales agrícolas la presentación, minimizando así el riesgo de errores en la solicitud de ayudas.
El viceconsejero ha defendido el sistema de gestión propio, que ha permitido a la Junta de Castilla y León mantener en los últimos años "una posición de liderazgo" en la ejecución de pagos dentro del mismo año de solicitud, especialmente en 2023 y 2024, cuando fue el único organismo en España que anticipó el importe completo permitido de las ayudas directas.
Llorente ha resaltado que Castilla y León lidera la implementación de un nuevo método de control sobre el terreno de las ayudas, afirmando que este año se contará con uno de los pocos organismos pagadores en Europa en los que todos los controles de subvenciones por superficie serán realizados a través de interpretación automática por satélite.
Como última medida, el viceconsejero ha confirmado que en la nueva convocatoria se mantendrá la medida de FEADER relativa a las ayudas para explotaciones en zonas con limitaciones naturales, exigiendo que el beneficiario tenga al menos el 50% de sus ingresos totales provenientes de la agricultura y que esté afiliado a los regímenes de seguridad social agraria, lo mismo que en el caso de las áreas montañosas.
Finalmente, ha subrayado la importancia de que los agricultores presenten su solicitud "si cumplen con los requisitos", ya que esto podría significar una ayuda adicional media que superaría los 1.600 euros por explotación en áreas diferentes a las montañosas y más de 3.200 euros en zonas montañosas, incluso llegando a sobrepasar los 4.000 euros en regiones con limitaciones específicas.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.