SEGOVIA, 2 Jul.
El Ayuntamiento de Segovia ha abierto el desarrollo de licitación de la segunda etapa de proyectos del 'Carril City' y las proyectos de reurbanización del eje Catedral-Alcázar, los dos proyectos de movilidad sostenible, con una inversión de 1,2 millones sufragados con el acompañamiento de fondos de europa.
El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) concedió al Ayuntamiento de Segovia mucho más de 3,4 millones (3.452.304,58 euros) en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que financia la Unión Europea con fondos NextGenerationEU para la puesta en marcha de políticas de movilidad como la implantación de una Zona de Bajas Emisiones (ZBE) y para la transformación digital y sostenible del transporte urbano, enseña el Consistorio por medio de un aviso remitido a Europa Press.
En preciso, dio 2.022.304,58 euros para la puesta en marcha de tres acciones, entre ellas la implantación de una ZBE; y otra subvención de 1.430.000 euros para la adquisición de 4 buses eléctrico y la electrificación del control del transporte urbano.
El Ayuntamiento asistió a esta convocatoria en el propósito de poder una localidad que ofrezca a sus vecinos una mejor calidad de vida, donde prime la movilidad "saludable y sostenible", donde el peatón tenga prioridad en oposición al vehículo privado y en el que, por medio de las novedosas tecnologías y las energías renovables se consigua una mayor efectividad en la administración del tráfico y del transporte público.
Los 2.022.304,58 euros fueron concedidos para financiar tres acciones: 579.383,07 euros para la implantación y puesta en desempeño de la Zona de Bajas Emisiones (ZBE); otra de 927.612,59 euros para la adecuación de espacios urbanos para la implementación de recorridos peatonales y alcanzables y una tercera de 515.308,92 euros para la adecuación de vías y espacio para bicicletas y automóviles de movilidad personal.
La segunda acción piensa la adecuación de los espacios urbanos como recorridos corredores, introduciendo la construcción de un carril bicicleta ('Carril City'), del que está a puntito de acabar la ejecución de su primera etapa. Por su parte, la tercera acción piensa la adecuación de los espacios urbanos para la implementación de trayectos peatonales y la optimización de la disponibilidad. Aquí se incluye la peatonalización del eje Catedral-Alcázar, compuesto por las calles Marqués del Arco- Daoiz, vía con enorme afluencia de turistas, y los elevadores ahora ejecutados que conectan el vecindario de San José con el Palo-Mirasierra.
En este contexto, el Ayuntamiento de Segovia termina de sacar a licitación la segunda etapa de proyectos del 'Carril City' y las proyectos de reurbanización del eje Catedral-Alcázar, que suman una inversión de 1,2 millones de euros, financiados en parte importante por los fondos de europa concedidos a través del Mitma. Estos proyectos sobran en la decidida apuesta del Gobierno municipal por poder una localidad mucho más amable con los viandantes y progresar la movilidad reduciendo la utilización del vehículo privado, añade la información.
La Segunda Fase del emprendimiento de construcción del nuevo Carril Bici o de trayectos corredores de Segovia, Carril City, dejará integrar 27,6 km señalizados para la circulación de bicicletas y patinetes eléctricos. El presupuesto de licitación sube a 329.215,87 euros (Impuesto sobre el valor añadido Incluido). El período de ejecución es de 4 meses desde la formalización del contrato y también incluye trabajos de pavimentación, fabricantes viales y señalización. Las compañías con intereses tienen de período hasta las 14:00 horas del 13 de julio para enseñar sus promociones.
Esta segunda etapa dejará ofrecer continuidad a la congruencia de movilidad ciclista que expone el emprendimiento en su grupo. La novedosa intervención unirá la rotonda de la Trashumancia o del Pastor con el Carril Bici que conecta Segovia y el Real Sitio de San Ildefonso a través del vecindario de Nueva Segovia, a la par que se vertebra un paseo ciclista entre este último vecindario con el nuevo de Ciudad y Tierra de Segovia, al lado de la plaza de Toros, y los de La Albuera y El Salvador.
Teniendo presente los 306.000 euros (Impuesto sobre el valor añadido Incluido) de la Primera Fase, que concluirá dentro de poco, la inversión total en el emprendimiento superará los 635.000 euros. Una vez ejecutadas ámbas fases, en 2023 Segovia incorporará con una red urbana de recorridos corredores 33,9 km (4,9 km de la Primera Fase otros 27,6 km de esta segunda y 1,4 km que ya existían), de los que 12,6 km se corresponden con recorridos sugeridos sin intervención, señala el Consistorio.
Además de esenciales actualizaciones para la seguridad de los viandantes, ya que respeta el espacio peatonal en todo instante, y provoca que bicicletas y patinetes eléctricos circulen por la calzada y no por la acera, el emprendimiento de Carril City optimización la seguridad de 21 cruces bajando la agilidad del tráfico y en otros 7 cruces incrementando la visibilidad a través de aparcabicis.
Por otra sección, el Ayuntamiento asimismo publicará de manera inminente en el Perfil del Contratante de la página web municipal el desarrollo de licitación para las proyectos de reurbanización del eje Catedral-Alcázar, que entiende las calles Marqués del Arco y Daoiz hasta la plaza de Juan Guas. El presupuesto sube a 896.940,63 euros (Impuesto sobre el valor añadido Incluido), de los que en torno a 600.000 euros proceden de fondos de europa. Las proyectos tienen un período estimado de 15 meses.
Las proyectos dejarán documentar y resguardar el canal subterráneo del Acueducto y el soterramiento del cableado. El emprendimiento contempla, por ejemplo intervenciones, la substitución de las instalaciones de saneamiento y abastecimiento para terminar a fugas y averías o fallos, la renovación de la pavimentación y el soterramiento de todo el cableado eléctrico.
Las proyectos se van a aprovechar para corroborar el paseo subterráneo del Acueducto a través de excavación arqueológica, ya que este trazado ahora está en parte importante reconocido como resultado del estudio de geolocalización que se realizó en 2020. Los antecedentes arqueológicos de la región apuntan la conveniencia de no confiar toda la intervención a un mero control, de forma que va a ser precisa la excavación anterior de ciertos sondeos arqueológicos en los puntos señalados como "calientes" en el estudio de georradar que incluye el emprendimiento de proyectos, concluye el comunicado.