VALLADOLID, 24 Oct.
El asesor de Economía y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo, mantuvo un acercamiento con Miguel Belló, comisionado para el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) Aeroespacial, en el que se puso de manifiesto el posicionamiento diferencial de Castilla y León en este campo.
Fernández Carriedo ha señalado el trabajo que el Gobierno regional está realizado cerca de la generación de un Polo de Innovación Aeroespacial y la estrategia para su puesta en marcha, lo que dejará un impulso a la industria internacionalmente.
De esta forma, el Polo de Innovación Aeroespacial en Castilla y León va a ser "un líder" para la industria de este ámbito y dejará su conexión con otras zonas de todo el mundo que desarrollan un plan afín en este campo.
También, la novedosa sede de la Incubadora de la Agencia Espacial Europea se situará en el Parque Tecnológico de León, que cobijará el centro ESA BIC de incubación y aceleración de proyectos aeroespaciales.
De hecho, Castilla y León se encuentra dentro de las tres únicas sedes escogidas en España, al lado de Madrid y Cataluña, para las incubadoras de proyectos aeroespaciales de la Agencia Espacial Europea.
"El aeroespacial es un campo estratégico" en Castilla y León, que tiene la primordial concentración de distribuidores "de primer nivel" de constructores aeronáuticos de España y es un campo "estratégico" para llevar a cabo en frente de esenciales desafíos socioeconómicos de carácter demográfico, ambiental, digitalización o novedosas compañías con alta especialización tecnológica y para la retención y atracción del talento al territorio de la Comunidad.
De esta forma, resaltan compañías líderes como Aciturri, Capgemini, Deimos, Safran, Indra Telefónica, GMV, Altran o Inmapa, por ejemplo.
También, la Comunidad tiene entidades que aportan valor a toda la cadena, entre aquéllas que resaltan sus 4 Universidades públicas y centros de investigación con especialización tecnológica que forman parte en el avance aeroespacial, con centros de referencia nacional como el INTA o el INCIBE, y también infraestructuras científicas y técnicas singulares -como el Centro de Láseres Pulsados de Salamanca o el Centro de Supercomputación de León- y centros tecnológicos con enorme especialización industrial y aeronáutica como CIDAUT y CTME, entre otros muchos.
A ellos se unen las instalaciones militares aéreas que ya están en Castilla y León, que tienen la posibilidad de beneficiar los procesos de coordinación en el avance de tecnologías duales militar-civil.
De igual modo, la Universidad de León da el Grado de Ingeniería Aeroespacial, con una aptitud de conformar anualmente a 70 estudiantes en el campo aeroespacial, tal como un Máster de Ingeniería Aeronáutica designado a 40 estudiantes postgrado.
Por su lado, la Universidad de Valladolid participa en múltiples metas exclusivas similares con estudios robotizados la área de Marte o sistemas de medición de elementos del vehículo 'Perseverance' de la NASA.
Para respaldar a este campo estratégico, la Junta de Castilla y León ha designado 26 millones de euros en ayudas concretas desde el año 2016, dirigidas al ámbito aeroespacial de Castilla y León, con una inversión privada que alcanzó los 55,2 millones de euros de cara al desarrollo de 42 proyectos.
Estas cantidades ubican a la Comunidad en una situación "estratégica" en el campo aeronáutico y espacial en todo el país, con un ecosistema empresarial que permitió hacer hasta el día de hoy mucho más de 2.cien empleos directos y también indirectos cualificados, con un 70% de titulados universitarios.
En el acercamiento se ha insistido en la relevancia de sostener estos apoyos y trabajar por la atracción de novedosas inversiones, construyendo acciones de cara al desarrollo de futuros proyectos de todo el mundo.