VALLADOLID, 8 Feb.
La Federación de Enseñanza de CCOO de Castilla y León ha solicitado a la Consejería de Educación la creación de la figura del 'Orientador de Formación Profesional' para prosperar la decisión del alumnado, tal como la actualización del catálogo de títulos que hoy sube a 197 en toda la red social autónoma y que, además de esto, no están delegados de manera homogénea por provincias.
Estas necesidades se desprenden de un informe que recopila los datos y conclusiones de un análisis de la Formación Profesional en la red social autónoma y que el sindicato ha elaborado tras una una día formativa donde ahondaron en las noticias que introdució la Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de ordenación y también integración de la Formación Profesional.
La asesora regional de la FE-CCOO, Elena Calderón, ha movido en rueda de prensa este miércoles que la optimización de la FP en Castilla y León debe vertebrarse en cinco puntos que, entre ellos, pasan por la dignificación y optimización de la percepción popular de este modelo de enseñanza didáctica en el que la orientación profesional "debe jugar un papel escencial".
Para ello, el sindicato ofrece que se cree la figura de 'Orientador de FP' que estaría enlazada a los instructores de Formación y Orientación Profesional. En este sentido, el secretario de la enseñanza pública no universitaria de CCOO, Ismael Jiménez, explicó que los orientadores de los institutos de educación secundaria "tienen bastante trabajo para tener que ofrecer una orientación laboral real".
La Consejería, según Jiménez, debería "articular un formato" en el que los estudiantes conozcan la oferta completa y no escojan ciñéndose a la proximidad. "Eso significaría la dignificación de la FP", ha apostillado.
Otro de los puntos a progresar es la planificación de la oferta didáctica definiendo el modelo de centro que precisa Castilla y León, si centros integrados de FP o la FP en los institutos de secundaria, tal como el papel que tienen que jugar los centros concertados. El informe recopila que "no hay una distribución homogénea por provincias" y que al tiempo que en Burgos prácticamente media oferta se ajusta a la enseñanza concertada, en Segovia y Soria no existe mucho más oferta de FP que la pública.
"Desde CCOO siempre y en todo momento apostamos por llevar a cabo una investigación de las pretensiones por zonas geográficas y que la oferta se ajuste a las solicitudes del sistema productivo. Este estudio y administración de la oferta habría de estar centralizado en la Consejería de Educación", recopila el informe.
En tercer sitio, CCOO urge al departamento que dirige Rocío Lucas a emprender una optimización de las plantillas reduciendo las tasas de interinidad acrecentando las plazas de FP en las ofertas de trabajo público. "La oferta de la Consejería de Educación para el desarrollo de estabilización del profesorado es absurda, no va a arreglar el inconveniente", critican.
Por otro lado, asimismo sugieren que se trabaje a fin de que permanezca una matriculación equitativa por género de cara a achicar la segregación laboral. Hay una mayor presencia de mujeres matriculadas en ciclos formativos relacionados con la administración y administración, la imagen personal, el comercio y la mercadotecnia, la hostelería y el turismo, la sanidad, y los servicios socioculturales y a la red social; al paso que los hombres eligen en la mayoría de los casos por ciclos de ocupaciones agrarias, ocupaciones físicas y deportivas, administración y administración, electricidad y electrónica, informática y comunicaciones, instalación y cuidado, sanidad, y transporte y cuidado de automóviles.
Por último, para el caso específico de la FP Dual, desde CCOO reclaman que se fortalezca la figura de los 'Prospectores de la FP' en los centros, para conectar de "forma eficiente" a las compañías con los centros académicos. Por otro lado, apuntaron que la Administración de Castilla y León "debería arreglar la dispersión de funcionalidades" entre las consejerías de Empleo y Educación, que para ellos "obstruye el progreso en todos estos puntos".
Con todo, Calderón asimismo hizo hincapié en la reducción de las ratios a un máximo de 20 estudiantes por conjunto, tal como el desdoble de todos y cada uno de los módulos con mucho más 15 estudiantes, a la par que ha subrayado la relevancia de que se aseguren unos capitales suficientes a fin de que los departamentos de FP tengan los elementos precisos para todo el alumnado del período.