• miércoles 29 de marzo del 2023

Cvirus.- Las viviendas privadas fueron el único campo en el que hubo mucho más muertes en hospital que en los centros

img

En la provincia de Segovia, tres de cada 4 individuos muertos no llegaron a ir al hospital

VALLADOLID, 14 Oct.

La Junta de Castilla y León ha anunciado los datos separados del encontronazo del coronavirus en centros residenciales de la red social, en los que se señala que de los tres géneros de centros --privados mercantiles, sin ánimo de lucro y público-- fue el primero de ellos el único en el que se han registrado mucho más fallecimientos de clientes con coronavirus o síntomas compatibles en los centros de salud (1.149) que en los propios centros (1.132).

Así se puede ver en estos datos que ha anunciado la Junta este jueves por orden judicial del TSJCyL tras la reclamación por la parte de un medio. Se hallan libres, separados por centro residencial, en la página web de datos de la Administración autonómica (https://analisis.datosabiertos.jcyl.es/explore/dataset/contagios-y-muertos-covid-en-viviendas-de-mayores-por-periodos/table/).

También se detalla el género de titularidad de cada vivienda, si son del campo mercantil explotadas por compañías privadas, si forman parte a entidades sin ánimo de lucro, o si son de titularidad pública (en las que se precisa de qué administración dependen).

El apunte del grupo de la red social ubica las muertes enlazadas con el COVID-19 registradas entre el 14 de marzo de 2020 y el 30 de septiembre de 2022 en 4.406, de las que algo mucho más de la mitad se causó en el primer mes y medio de pandemia.

De ellas, 2.281 corresponden a centros del ámbito mercantil (51,8 por ciento); 1.092 en viviendas públicas (24,9 por ciento) y 1.033 a entidades sin ánimo de lucro (23,4 por ciento).

En términos en general, mucho más de media parta de los fallecimientos de personas con COVID-19 diagnosticado o síntomas compatibles se generaron en las propias viviendas (2.307, el 52,4 por ciento del total), al tiempo que en los centros de salud se asentaron el 47,6 por ciento (2.099).

Pero en función de los campos los porcentajes cambian levemente e inclusive en el ámbito mercantil se invierten y la mayoría de las muertes enlazadas al COVID-19 se generaron en centros hospitalarias, con 1.149 de un total de 2.281 (50,4 por ciento) al tiempo que en las propias viviendas hubo 1.032 fallecimientos (49,6 por ciento).

En los centros públicos y sin ánimo de lucro los porcentajes son afines entre sí. De esta forma, en las viviendas de las gestiones 605 clientes murieron en los propios centros (55,4 por ciento) y 487 en los centros de salud (44,5 por ciento).

En las entidades sin ánimo de lucro se han contabilizado 570 muertes en las propias viviendas (55,2 por ciento) y 463 murieron tras ser derivados a centros de salud (44,8 por ciento).

En estos datos se puede ver como entre las muertes que se generaron en los propios centros un volumen destacable de ellas (1.020 de 2.307, el 44 por ciento) fue sin poder hacer un diagnostico el COVID-19, más que nada en los primeros instantes de la pandemia en el momento en que no había disponibilidad de test de diagnóstico o los pacientes fallecían antes que se les pudiese llevar a cabo la prueba.

Por provincias, en sintonía con los datos de toda la red social la mayoría de ellas (Ávila, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora) tuvieron mucho más habitantes muertos en los propios centros que en los centros de salud.

Solo se invierte la inclinación en Burgos, donde se asentaron un total de 520 muertes de habitantes y 296 de ellas (56,9 por ciento) fueron en un centro hospitalario; en León, con 748 fallecimientos en suma de los que 394 se generaron en hospital (52,4 por ciento); y Palencia, donde 197 de las 292 muertes de clientes (67,5 por ciento) se generaron en un centro hospitalario.

Eso sí, en la situacion de la provincia leonesa el campo de las viviendas de entidades sin ánimo de lucro si que registró mucho más muertes en nuestro centro (un 60,7 por ciento del total) que en el hospital, al paso que por contra en las viviendas públicas hasta un 67,1 por ciento de los muertos (106 de 158) llegó a ser derivado al hospital.

En las otras seis provincias resaltan los datos de Segovia, donde se registra el mayor porcentaje de muertes de clientes de viviendas en los propios centros, un 74,6 por ciento de los 449 fallecimientos registrados en estos prácticamente 2 años y medio vinculados al COVID-19. Así, hubo 335 muertes en las propias viviendas y 114 en los centros de salud.

Ese porcentaje asimismo sobrepasa el 55 por ciento en Soria (56,3 por ciento) donde se contabilizan 277 fallecimientos y 156 de ellos se han producido en los propios centros.

Es afín el porcentaje en la provincia de Salamanca, donde se sumaron según los últimos datos de la Junta un total de 673 muertes de clientes, de los que 375 murieron en los propios centros, un 55,7 por ciento.

En Zamora, de las 362 muertes de habitantes, 196 fueron en los centros residenciales (un 54,1 por ciento del total); al paso que en Ávila el apunte total es de 302, de las que 163 se generaron en los centros (un 52,4 por ciento).

En la situacion de Valladolid, la cifra total es de 783, la mucho más alta entre las novedosa provincias, y, de ellas, 407 se han registrado en las propias viviendas (el 52 por ciento).

Eso sí, en esta provincia se dan cantidades dispares en función de los ámbitos, en tanto que mientras que en las viviendas públicas se invierte el porcentaje en tanto que un 52 por ciento de los muertos se causó en hospital (266 de un total de 511), en los centros de entidades sin ánimo de lucro un 61,1 por ciento (88) de los 144 fallecimientos fueron de personas que no llegaron a ser derivados al hospital.

En esos datos recién difundidos por la Junta se puede ver como el centro residencial con mucho más muertos desde el 14 de marzo de 2020 es la de Mensajeros de la Paz en La Bañeza (León) un centro sin ánimo de lucro que al comienzo de la pandemia tenía 234 habitantes y que registró 74 muertes todas y cada una ellas en los tres primeros meses de pandemia y la enorme mayoría, 71, entre el 14 de marzo y el 30 de abril de tal año.

Destaca asimismo la vivienda privada Domusvi Arroyo de la provincia de Valladolid, con 63 muertos de los que 61 se generaron en el primer mes y medio de pandemia, en el momento en que tenía 218 habitantes. 50 de las 63 muertes se asentaron en nuestra vivienda.

En la vivienda asistida de Segovia, correspondiente a la administración autonómica, se aúnan 61 fallecimientos vinculados al COVID-19, la enorme mayoría de ellas, 59, entre el 14 de marzo y el 21 de junio de 2020, periodo de tiempo que este centro encaró con una población de 275 habitantes. 53 de las 61 muertes se generaron en nuestro centro.

Otra vivienda del conjunto privado Domusvi, la de Nuestra Señora del Camino en La Virgen del Camino (León), registró un total de 49 fallecimientos vinculados con el COVID-19, de los que 46 se generaron en el primer mes y medio de la pandemia y 35 fueron en nuestra vivienda. Cabe apuntar, que al comienzo de este periodo de tiempo tenía 206 individuos.

A continuación aparecen 2 centros que han sufrido 47 muertes, como en la vivienda privada Sauvia, de Salamanca y con 170 habitantes, donde todos y cada uno de los fallecimientos se asentaron en los tres primeros meses de la pandemia. En esta situación, prácticamente media parta de los individuos finados (23) sí que fueron derivados a hospital.

Con esa cifra de muertes figura la vivienda San Bernabé y San Antolín, ubicada en Palencia capital, correspondiente a una entidad sin ánimo de lucro y con 241 clientes. De los 47 muertos, 46 se asentaron entre el 14 de marzo y el 30 de abril de 2020, y 31 de ellos fallecieron en nuestra vivienda.

Los tres siguientes centros con mucho más muertos en la red social son de Valladolid: las privadas Riosol (44) y Orpea (43); y la Casa de Beneficencia (43).

Más información

Cvirus.- Las viviendas privadas fueron el único campo en el que hubo mucho más muertes en hospital que en los centros