VALLADOLID, 30 Oct.
Castilla y León acogerá el año próximo el I Foro Monográfico de Comunidades Autónomas en temas de Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global, aparte de enseñar su candidatura para albergar el XVII Encuentro de forma anual de Comunidades y Cooperación en 2024.
Así lo ha adelantado el directivo de Acción Exterior, Fernando Rubio, a lo largo de su participación, en Santander, en el XV Encuentro de Comunidades Autónomas y Cooperación para el Desarrollo, comunica la Junta por medio de un aviso remitido a Europa Press.
"Castilla y León sale satisfecha de este acercamiento, puesto que se consiguió que en 2023 tengamos la posibilidad acoger, a iniciativa del resto de comunidades, el I Foro Monográfico de Comunidades Autónomas en temas de Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global, y al tiempo, el anticipo de la candidatura para albergar el XVII Encuentro de forma anual de Comunidades y Cooperación en el año 2024, con la relevancia que eso piensa para nuestro territorio", ha apostillado.
A este respecto, Fernando Rubio explicó que el Gobierno de Alfonso Fernández Mañueco "reafirma el valor y la contribución" que tiene la Cooperación descentralizada de las comunidades en el contexto de la cooperación de españa, y que en la situacion de Castilla y León se materializa en un aumento "muy importante" de la cuantía económica destinada a estas políticas públicas en el próximo presupuesto.
Este acercamiento de forma anual tiene como propósito canjear vivencias y poner en común prácticas propias en temas de cooperación para el avance que dejen, desde la educación mutuo, prosperar la efectividad de la Ayuda Oficial al Desarrollo que se ejecuta desde los ámbitos autonómicos y, generalmente, realizar una reflexión compartida sobre las políticas públicas que se realizan desde las autonomías para combatir contra la pobreza y proteger los derechos humanos en el planeta, enseña la información.
"El acercamiento ha servido para insistir sobre el potencial de esta cooperación como una relación permanente y afianzada para llevar a cabo en frente de los alegatos de odio, a la criminalización de la cooperación y se ha debatido la efectividad de la actuación de la cooperación descentralizada frente a las ocasiones de urgencia", ha destacado.
Además, con estos encuentros se afianza un espacio de coordinación persistente entre gestiones, estableciendo mecanismos específicos para impulsar un diálogo fluido y continuado entre todas y cada una de las comunidades, profundiza la Junta.
Este espacio de acercamiento, que aún no se ha festejado en Castilla y León en ninguna de sus ediciones, reúne de año en año en un punto de la geografía de españa, a representantes de las instituciones autonómicas, con el propósito de investigar la situación de la cooperación descentralizada y también detectar sus desafíos futuros, continuando hacia un enfoque de grupo que contribuya a las agendas globales de avance, desde las peculiaridades y vivencias anteriores de cada red social.
En esta XV edición se han abordado los desafíos de la asistencia humanitaria en el contexto mundial de hoy, para llevar a cabo asimismo una reflexión sobre la relevancia de la educación para la ciudadanía global, sacrificios en los que tienen que comprometerse el grupo de los actores de la Cooperación Española.
"Desde la Junta de Castilla y León comprendemos como un propósito estratégico sostener una aceptable colaboración y coordinación con todo el sistema de cooperación estatal, tal como con otras comunidades autónomas y las gestiones locales con las que tengamos la posibilidad tener objetivos o proyectos recurrentes para explotar ocasiones que mejoren la Ayuda Oficial al Desarrollo y el encontronazo de nuestras intervenciones en países depauperados", explicó Fernando Rubio.
El acercamiento ha concluido con una declaración conjunta en las que se han acordado los compromisos para seguir en la coordinación interinstitucional entre todos y cada uno de los actores de la cooperación descentralizada, en un instante de crisis multinivel como el presente.
Declaración a la que se añade un ademán común humanitario de todas y cada una de las comunidades autónomas para ofrecer contestación a las pretensiones alimenticias en África Subsahariana, causada por la sequía recurrente, las malas cosechas y más que nada el encarecimiento del precio de los alimentos y las materias primas derivado de los efectos indirectos de la guerra de Ucrania.
La Junta ha contribuido con 30.000 euros a dicho ademán común en materia humanitaria, a través de una asistencia para emprender inseguridad alimenticia en Níger, que está manejando a una hambruna por la escasez de grano y el encontronazo en los costes de los alimentos.
Esa asistencia complementa el ahínco efectuado por Castilla y León en temas de acción humanitaria en 2022 con 2 ayudas concedidas para atender la crisis de Ucrania en la región de frontera, y rutas ayudas para respaldar a la población de los campamentos de asilados saharauis y los campamentos de apartados en Siria. La inversión de Castilla y León en materia humanitaria ha ascendido en 2022 a 200.000 euros, concluye el comunicado.