Crónica Castilla y León.

Crónica Castilla y León.

CyL actualiza su Plan de Adicciones para abordar pantallas y vapeo, incluyendo prevención para niños a partir de nueve años.

CyL actualiza su Plan de Adicciones para abordar pantallas y vapeo, incluyendo prevención para niños a partir de nueve años.

La Junta de Castilla y León ha presentado un Plan de Adicciones actualizado para el periodo 2024-2030 que abarca un total de 156 medidas y un presupuesto de 123 millones de euros. Este ambicioso programa tiene como meta fundamental combatir el uso excesivo de pantallas, el consumo de productos de vapeo y la ingesta de bebidas energéticas entre la juventud. Una de las novedades más significativas es la ampliación del rango de edad al que están dirigidos los programas de prevención, que ahora incluirán a los estudiantes de tercero y cuarto de Educación Primaria, así como a aquellos de ciclos formativos de grado medio y superior y a universitarios.

El plan ha sido diseñado con una notable implicación de la sociedad, lo que evidencia una "alta participación social". Según Isabel Blanco, la vicepresidenta de la Junta y consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, esta estrategia busca reforzar la protección de los menores y adolescentes a través de acciones preventivas que son esenciales en la actualidad.

Durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, donde se presentó el plan, Blanco destacó que el gasto medio anual para este nuevo programa aumentará en un 83% en comparación con su predecesor, pasando de 9,6 millones a 17,5 millones de euros anuales. Este incremento es un reflejo del compromiso de la Junta en la lucha contra las adicciones en Castilla y León.

El texto se orienta especialmente hacia la prevención, abordando el consumo problemático de drogas ilegales, el mal uso de drogas legales y las adicciones sin sustancia. La consejera enfatizó la necesidad de focalizarse en la joven población, un grupo más vulnerable frente a estos problemas que afectan cada vez más a la sociedad contemporánea.

Entre las estrategias innovadoras que se incorporan, destaca la llegada de los programas educativos de prevención a los alumnos de Educación Primaria, ciclos formativos y universidades, lo que marcará una diferencia significativa en la detección temprana de comportamientos de riesgo. Blanco también enfatizó que la edad media a la que los jóvenes, entre 14 y 18 años, inician el consumo de bebidas alcohólicas se sitúa en torno a los 14 años, y que la edad promedio para el consumo semanal coincide con la de iniciar episodios de borracheras, a los 15 años.

Adicionalmente, el plan contempla el diseño de campañas de sensibilización y difusión de material informativo que informen sobre el uso problemático de las pantallas y el juego patológico, enfocado principalmente hacia adolescentes y sus familias. También se prevé la elaboración de un manual de buenas prácticas en cuanto a un ocio saludable que contribuya a la prevención de estas conductas.

La consejera ha enfatizado que este plan surge de un análisis de la situación actual en relación a las adicciones y de la evaluación de estrategias anteriores. Se ha tenido en cuenta también las mejores prácticas de organismos internacionales y de instituciones expertas en el campo de la adicción.

Blanco defendió que, hasta la fecha, no ha existido un retraso en la aprobación del plan, ya que el proceso de elaboración ha sido continuo, implicando a diversas entidades y realizando actuaciones basadas en diagnósticos recientes sobre la situación de las adicciones en Castilla y León.

En cuanto a la regulación del consumo de bebidas energéticas en menores, se incluirán medidas para detectar de forma temprana los consumos abusivos y problemáticos. No obstante, la consejera aclaró que en esta área se debe adherir a la normativa vigente existente.

El Plan de Adicciones estructurado en siete secciones abordará la realidad actual, especialmente las sustancias adictivas, así como el uso excesivo de pantallas y el juego con apuestas. Uno de los primordiales objetivos es fomentar la sensibilización, la prevención y la detección precoz en el ámbito de las adicciones, que abarcará 40 medidas centradas en drogas y otras 24 relacionadas con las adicciones sin substancias.

Asimismo, la segunda parte del plan evaluarás los resultados de la estrategia anterior, estableciendo un sistema de gestión basado en resultados concretos y cuantificables, con un total de 25 actuaciones dedicadas a las drogas y seis a adicciones sin sustancia. La asistencia e incorporación social para quienes enfrentan trastornos adictivos se articulan en 23 medidas para las drogas y 11 más para las adicciones sin sustancia, mientras que otras 17 estarán destinadas a formación, investigación y la mejora en los sistemas de información.

Además, se prevén 10 acciones dentro de la estrategia de participación social, coordinación y cooperación institucional. Por último, el documento cuenta con un apartado que especifica la distribución presupuestaria necesaria para la implementación de las iniciativas clave que el plan contempla.

Un eje central de la estrategia es reducir el uso abusivo de pantallas, que incluye la compulsión por el uso de internet, videojuegos y juegos en línea. Según los datos, el 82,7% de los jóvenes ha jugado a videojuegos en el último año, mientras que un 79,8% lo hizo en el último mes y un 48,5% diariamente. Se observa que el uso compulsivo de internet es más acentuado en quienes tienen entre 15 y 34 años, contrastando este dato con el relativo a los que están en el rango de 35 a 64 años.

La consejera también subrayó que la Junta ha puesto en marcha varias acciones que ahora se consolidan en este nuevo plan, que unificará por primera vez las adicciones con y sin sustancia. Una de estas medidas es la atención telefónica de urgencia a través del número 012, disponible para las familias que necesitan apoyo con menores que presentan un uso problemático de pantallas. Esta primera atención será realizada por profesionales capacitados, quienes podrán guiarles hacia los servicios adecuados.

Aparte de esto, se reforzará el proyecto "Pausa y reconecta", que promueve el uso responsable de las pantallas mediante redes sociales, respaldado por influenciadores de contenido con credibilidad, así como el fomento de campañas de sensibilización orientadas a adolescentes y la creación de un manual de buenas prácticas en ocio saludable que se realice en colaboración con la Red de Planes Locales de Adicciones.