CyL podría liderar el mercado nacional de bioetanol generando 5.000 empleos, afirman ingenieros industriales.

CyL podría liderar el mercado nacional de bioetanol generando 5.000 empleos, afirman ingenieros industriales.

Los colegios de ingenieros industriales de Castilla y León han afirmado que la Comunidad tiene la oportunidad de liderar el mercado nacional del biometano conectado a la red. El presidente del Colegio de Ingenieros Industriales de Valladolid, Iñaki Bengoetxea, ha describido esta oportunidad como una alternativa real y verde, que generaría más de 5.000 empleos directos, especialmente en el mundo rural. Esto se informó durante la inauguración de la 'Jornada Profesional Biometano en CyL', organizada por los colegios de ingenieros industriales de la Comunidad y la Asociación Española de Gas, Sedigas.

En cuanto a la situación actual, en Castilla y León solo hay dos plantas de biometano en funcionamiento, una en Burgos y otra en Soria, aunque están previstas cuatro más para este año. Sin embargo, según el 'Estudio de la capacidad de producción de biometano en España', la Comunidad podría alojar cerca de 520 plantas de biometano, lo que supone casi la cuarta parte del desarrollo potencial nacional (2.300 plantas). Según el estudio, la Comunidad produciría 37.780 millones de kWh/año, es decir, el 23% del total nacional probable.

El presidente de Sedigas, Joan Batalla, afirma que la puesta en marcha de estas plantas movilizaría inversiones por valor de 10.112 millones de euros, equivalente al 18,25% del PIB regional en 2020. Además, añadió que estas inversiones generarían más de 5.100 empleos directos y cerca de 11.000 indirectos, asociados a la construcción de las plantas.

Castilla y León cuenta con una agricultura y ganadería bien desarrollada, lo que potenciaría su participación en el mercado de biometano. El presidente de Sedigas hizo hincapié en que los residuos de origen agrícola y ganadero impulsan a la Comunidad como la región con mayor potencial de producción de biometano de España, dado que cuenta con casi 5,3 millones de hectáreas cultivables, lo que representa más de la mitad de toda la superficie cultivable española.

Los cultivos que destacan en la región son los de remolacha azucarera, trigo blando y girasoles, lo que constituía el 68,6%, 47,5% y el 43% respectivamente en todo el territorio nacional. De ahí que los residuos generados por estos cultivos supongan el 50% del potencial de generación de biometano en la región (19 TWh/año). Además, hay sustratos con potencial de generación de biometano, como la biomasa forestal residual (7 TWh/año), los residuos provenientes del sector agrario (6 TWh/ año), las deyecciones de su gran cabaña ganadera, así como los residuos de su desarrollada industria agroalimentaria, que aportarían 4 TWh/año y 0,77 TWh/año, respectivamente.

En Burgos y Valladolid se concentraría el mayor potencial de producción de biometano, con 1,8 TWh/año en ambas provincias, dado que las dos disponen de grandes cantidades de residuos vegetales cuyo potencial de generación de biometano es mayor que otros residuos. En Salamanca y Segovia, donde se concentran más residuos procedentes de la industria ganadera, el potencial de producción de biometano suma 1,4 y 1,2 TWh/año, respectivamente. Zamora es la provincia que podría albergar la mayor cantidad de plantas de biometano procedentes de cultivos intermedios, con hasta 46 instalaciones.

El presidente de Sedigas señaló que los resultados de este informe ponen de manifiesto la oportunidad de Castilla y León para liderar la apuesta española por el biometano, una solución verde y eficiente en costes para avanzar en la descarbonización.

Categoría

Castilla y León