• domingo 2 de abril del 2023

Díaz Villarig advierte de que se precisa un "capitán de barco" que aborde el cambio de un sistema sanitario "caducado"

img

VALLADOLID, 2 Ene.

El presidente del Colegio Oficial de Médicos y del sindicato CESM, José Luis Díaz Villarig, ha advertido el día de hoy de que el sistema sanitario ha cadudado y se precisa "un capitán de barco, que ha de ser el Gobierno", que adjuntado con las autonomías y las organizaciones de representación, aborde el cambio de sistema. "Pero absolutamente nadie toma medidas estructurales, solo parches", ha sentenciado.

En afirmaciones a Europa Press, ha apuntado que el "inconveniente" no es solo la Atención Primaria si no que va "mucho más allí" y pasa por mudar un sistema sanitario "con muchas vertientes" y que, a su juicio, "está caducado", con "mucho más de cien años por norma general" y en este momento "no marcha particularmente en Atención Primiaria" y en Castilla y León, "mucho más que en ninguna autonomía".

"Disponemos un sistema en Atención Primaria en el que cohabitan un montón de consultorios, todos y cada uno de los que había prácticamente en el momento en que la población asimismo ha disminuido sobre todos en los pueblos donde además de esto la salida de población fué despiadado en los últimos años y cohabitan con un sistema de este siglo y finales del pasado que es el sistema de hospital. Su desempeño no es el oportuno", profundiza.

Algo que prolonga asimismo a los "centros de salud y en urbanas" con cupos de hasta 300 cartillas, lo que repercute, ha aseverado, en que el colectivo médico esté "desmotivado" algo que se ha agudizado con la pandemia. "Si no se toman medidas esenciales, no se marcha a ir por buen sendero y el sistema no será posible", ha advertido.

En este sentido, el presidente de los médicos de Castilla y León, duda de que la jubilación activa avanzada, medida anunciada por el presidente Pedro Sánchez para "remarcar" la Atención Primaria, vaya a arreglar algo. "Hay una cosa curiosa. Cómo posiblemente hace 4 días, como quien afirma, lo que se realizó fue jubilar en el momento en que no lo deseaba realizar absolutamente nadie y tuvismo que ir al juzgado para procurar que no se jubilara aquel que no quisiese y en este momento nos encontramos en la parte contraria, que los médicos se queden haciendo un trabajo hasta los 72 años", ha cuestionado para insistir en que "la solución para solucionar los inconvenientes que tiene el sistema sanitario español no es esa".

Al hilo de estas expresiones, Díaz Villarig, que la Sanidad precisa un "liderazgo" y la colaboración de todos y cada uno de los actores, algo que, ha añadido, el colectivo médico transporta diciendo "30 ó 40 años". "Se precisa un pacto real, pero es bien difícil. Hemos visto como no pudieron con la Educación y con la Sanidad es mucho más bien difícil todavía por el hecho de que es un arma arrojadiza para la política y lo veremos en las próximas selecciones donde el caballo de guerra será esto", ha augurado.

Todo ello repercute en un "muy, muy grande perjuicio" para todos y cada uno de los que trabajan en el sistema, pero eminentemente para los ciudadanos, pues si el sistema no marcha se pierde "lo más esencial que debe humano".

El presidente del órgano colegial no piensa que lo que se ve en Madrid sea comparable con lo que ocurre en Castilla y León, por las especificaciones de nuestra Comunidad en lo que se refiere a extensión y envejecimiento de la población. "La asistencia aquí en el medio rural es un desastre. Es una carrera de seis años y otros 4 de especialidad para llevar a cabo Familia y después tienes 300 cartillas y te pasas media mañana por las rutas. Es un tema de administración", apostilla.

No obstante, Díaz Villarig, sí pone el acento en que se ven "inconvenientes puntuales" en el momento en que son "vasos comunicantes". " Si no marcha la Primaria, ahora van mal las emergencias, los centros de salud... o sea todo el sistema sanitario", añade.

De ahí que reivindique "un capitán de barco, que no puede ser mucho más que el Gobierno central", adjuntado con "todos y cada uno de los gobiernos autónomos" y las organizaciones, particularmente con los médicos, pues, ha puntualizado, "sin médicos no hay sistema sanitario". "Si no, no va a marchar, pero deben realizar algo pues si no posee solución", ha apostillado.

Por eso, lamenta, que absolutamente nadie hable de esto, que en el Consejo Interritorial se hable "de todos menos de la "situación" del sistema sanitario. "Debemos charlar más adelante inmediato del sistema sanitario y de su viabilidad", ha ahondado.

Además, duda de que el inconveniente sea la carencia de médicos. "En todas y cada una de las Comunidades aseguran que los médicos se marchan a otros sitios, ¿adónde? Porque tampoco observamos que se vayan al extranjero... es un inconveniente de desempeño, de organización, de reordenación del sistema sanitario", ha matizado para dudar sobre la homologación de títulos que impulsan ciertos gobiernos autonómicos. "Formamos a los más destacados médicos de todo el mundo y en este momento acercamos a médicos sin la homologación pertinente. Pegamos palos al agua... Solución todos juntos y sin partidismos de ningún género", ha añadido.

En cuanto a la interlocución con el nuevo asesor, Alejandro Vázquez, el presidente del Colegio Oficial de Médicos de Castilla y León ha señalado que no es "inconveniente, es total y absoluta". "Pero no todo radica en interlocución, por el hecho de que predicar es sencillísimo pero el trigo es realmente difícil ofrecer", ha añadido.

Así, afirma que Castilla y León tiene mucho más médicos por habitante en el medio rural que cualquier otra autonomía, 1,18 por cada mil pobladores, al tiempo que el resto no llega a 0,80, pero el desempeño "es malo". "Insisto en que todo es muy difícil pero si no lo solucionamos ya que iremos muy mal y ahora mismo nos encontramos muy mal y vamos empeorando. No es catastrofismo, es situación", sentencia para reclamar al presidente que hagan "gestiones" para procurar acordar de desempeño con el resto de autonomías y el Gobierno nacional.

Por último, y en lo que se refiere a las necesidades de formaciones para detectar Facultad de Medicina en ciudades como Burgos, León o Soria, Díaz Villarig apunta que lo "primero" es efectuar una investigación demográfico sobre las "pretensiones" en todo el país que hay en el sistema por el hecho de que, aclara, hay especialidades donde no hacen falta mucho más expertos y advierte del riesgo de que, si no se hace, pase como hace "30 años" con mucho más de 30.000 médicos parados en España, "3.000 en Castilla y León". "Debe haber un control absoluto del número de médicos y de todas las especialidades", concluye.

Más información

Díaz Villarig advierte de que se precisa un "capitán de barco" que aborde el cambio de un sistema sanitario "caducado"