MADRID/LEÓN, 7 Nov.
El jurado del Premio de Literatura en Lengua Castellana 'Miguel de Cervantes', correspondiente a 2023, ha elegido a Luis Mateo Díez como ganador de la edición de este año. El premio está dotado con 125.000 euros y constituye el más prestigioso galardón de las letras en español.
El jurado se lo ha concedido por ser "uno de los grandes narradores de lengua castellana, heredero del espíritu cervantino y escritor frente a toda adversidad", además de creador de "mundos y territorios imaginarios".
"Con una prosa, una sagacidad y un estilo que lo hacen singular en la consideración literaria del más alto vuelo, Luis Mateo Díez sorprende y ofrece continuos y nuevos desafíos con los que traspasa el ámbito de la fantasía y adquiere realidad en los lectores, que se apropian de su universo creativo", ha remarcado el fallo.
El jurado ha destacado que en las creaciones de Mateo Díez "sobresalen la pericia y el dominio indiscutible del lenguaje, que el autor acredita en una escritura en la que mezcla con maestría lo culto y lo popular".
"Un estilo propio, exigente, de gran originalidad, donde prevalece el humor expresionista, paródico o esperpéntico como el mejor resorte para relativizar lo que sucede, y que conlleva una perspectiva lúcida y ambigua que permite comprobar la complejidad de la condición humana", ha reconocido el jurado.
El ministro de Cultura y Deporte en funciones, Miquel Iceta, ha sido el encargado de anunciar el premio al autor, quien "se lo ha tomado con alegría y agradecimiento". "Como no puede ser de otra forma, la concesión de un premio a la trayectoria como este es motivo de satisfacción", ha destacado.
Tras recordar que las votaciones son secretas, el ministro sí que ha apuntado que todos los miembros del jurado han intervenido, "defendiendo argumentos y posiciones", y han decidido tras "varias votaciones siempre en los mejores términos".
"Este premio rinde anualmente público testimonio de admiración a la figura de un escritor que ha contribudo a enriquecer el legado hispanohablante. Sin duda, Mateo Díez es el ejemplo y nos alegramos de que el premio siga continuando año tras año, dando un nivel cada vez más elevado", ha resaltado.
El Cervantes galardonó el pasado año al escritor venezolano Rafael Cadenas y el anterior a la autora uruguaya Cristina Peri Rossi. Anteriormente, se premió a dos escritores españoles consecutivamente --Francisco Brines (2020) y Joan Margarit (2019)-- y dos latinoamericanos --la uruguaya Ida Vitale (2018) y el nicaragüense Sergio Ramírez (2017)--, rompiendo la habitual alternancia del premio.
El palmarés de los últimos años se completa con los nombres de Eduardo Mendoza (2016), Fernando del Paso (2015), Juan Goytisolo (2014), Elena Poniatowska (2013), José Manuel Caballero Bonald (2012) y Nicanor Parra (2011), entre otros.
En 1976, Jorge Guillén, una de las máximas figuras de la Generación del 27, recibió el primero de estos galardones y, desde entonces, se han sucedido otros 42 premiados: 20 españoles y otros 22 hispanoamericanos. Únicamente en 1979 hubo dos ganadores, al concederse ex aequo a Gerardo Diego y Jorge Luis Borges.
Se trata de uno de los referentes literarios de León, sillón I mayúscula de la Real Academia Española y ganador también de premios como el Nacional de Narrativa, el Nacional de las Letras o el de la Crítica de Castilla y León.
Nacido entre montañas y carbón en Villablino el día de San Mateo (21 de septiembre) de 1942, en plena posguerra, su padre era el secretario del Ayuntamiento, por lo que el futuro escritor vio al mundo en la vieja casona consistorial.
A los doce años, en 1954, Luis Mateo Díez se trasladó junto a su familia a la capital leonesa, a la que su padre había sido destinado como secretario de la Diputación Provincial. Cursó Bachillerato en el Colegio Leonés Nuestra Señora del Buen Consejo antes de mudarse a Madrid para estudiar Derecho en la Universidad Complutense, si bien ésta la terminó en Oviedo.
De 1963 a 1968 participó en la redacción de la revista poética 'Claraboya' junto a nombres como Agustín Delgado, Antonio Llamas y Ángel Fierro. Los poemas publicados en aquella época se reunirían más tarde en 'Señales de humo' (1972). En 1969 se convirtió en funcionario del Ayuntamiento de Madrid, donde llegó a ser jefe del Servicio de Documentación Jurídica del cuerpo de Técnicos de Administración General.
Pronto se pasó a la ficción narrativa, en la que debutó con el libro de cuentos 'Memorial de hierbas' (1973), seguida en 1982 por su primera novela, 'Las estaciones provinciales'. A éstas le siguieron títulos como 'La Fuente de la Edad' (1986) o 'La ruina del cielo' (2000), las dos reconocidas con el Premio Nacional de Narrativa y el de la Crítica.
Entre sus obras llevadas a la gran pantalla, está 'Los grajos del Sochantre', que forma parte de la película 'El filandón' (1984), del también leonés Chema Sarmiento, donde Díez relató su propia historia, compartiendo metraje con otros autores oriundos de la provincia como Pedro Trapiello, Antonio Pereira, José María Merino y Julio Llamazares.
Además, 'La fuente de la edad' fue adaptada al celuloide en 1991 por Julio Sánchez Valdés para Televisión Española. Chema Sarmiento también llevó al cine 'Los males menores' en 2011 bajo el título de 'Viene una chica', película de la que Díez fue coguionista.
El 22 de junio de 2000 se convirtió en miembro de la Real Academia Española, en la que ocupó el sillón I mayúscula, del cual tomó posesión el 20 de mayo de 2001. Asimismo, fue patrono de honor de la Fundación de la Lengua Española.
Entre los numerosos galardones obtenidos en su carrera, destaca el Café Gijón, logrado en 1974; el Nacional de Literatura en la modalidad de narrativa en los años 1987 y 2000, el de la Crítica en la misma modalidad en los años 1986 y 1999, el de la Crítica de Castilla y León en 2009, el Francisco Umbral al Libro del Año en 2012 y el Nacional de las Letras Españolas en 2020. Desde hoy, además, hay que añadir el Premio Cervantes.