• miércoles 29 de marzo del 2023

Ecologistas ve "muy conservadora" la situación del Gobierno, opuesto a prohibir importación de aceite de palma y soja

img

VALLADOLID, 24 Jul.

El coordinador de la campaña confederal sobre la soja de Ecologistas en Acción, Tom Kuchard, ha lamentado la "muy conservadora" situación del Gobierno de España en el Consejo de Ministros de Medio Ambiente de la UE del pasado 29 de junio en el que se mostró opuesto a prohibir las importaciones de aceite de palma y de soja y donde fue entre los gobiernos "mucho más reluctantes" a esta restricción.

En afirmaciones a la agencia Europa Press, Tom Kuchard ha atribuido esta renuencia del Gobierno de España a las "presiones" del 'lobby' de las compañías energéticas, que, según explicó, precisan aceite de palma para proveer a las plantas de agrocombustibles que han proliferado en el país sin tener materia prima, lo que le transforma en "el mayor productor de biodiésel" a partir de aceite de palma que importa desde Indonesia con una contribución a una "devastación ecológica despiadado" del país asiático.

También se ha referido a las presiones del 'lobby' de las cárnicas y de la industria ganadera por sus pretensiones de soja para la producción de piensos, "el mayor causante de la deforestación y del movimiento de los campamentos indígenas y campesinos" en terceros países, un inconveniente que se desea corregir a través del Reglamento de la Comisión Europea, cuyo boceto fue planteado el 17 de noviembre, para batallar la deforestación mundial y por el que los colectivos ecologistas llevan peleando mucho más de 20 años y que podría ver la luz en un año.

"Falta intención política", ha lamentado el coordinador de la campaña confederal sobre la soja de Ecologistas en Acción que, generalmente, ha tachado de "desilusionantes" las proposiciones del Consejo de Ministros de Medio Ambiente de la UE del pasado 28 de junio, en contraste al satisfactorio "gran salto adelante" en la votación en la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo sobre la deforestación importada el pasado 12 de junio.

En este sentido, Tom Kuchard ha valorado la iniciativa de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria del Parlamento Europeo de agrandar a mucho más campos, como el caucho, el maíz, la carne de porcino, ovino-caprino y de corral, el carbón vegetal y los modelos de papel impreso, la iniciativa de limitar las importaciones al mercado comunitario que contribuyen a la deforestación y a la humillación forestal.

A esto ha añadido la relevancia de integrar que las instituciones financieras establecidas en Europa tengan "exactamente los mismos requerimientos de diligencia adecuada obligatoria" que los aplicados a las compañías comercializadoras puesto que, si bien la UE importa "muy poca" carne de vacuno, cerdo o corral, sí es el primordial financiador de esas operaciones, con el caso específico de un banco español, ha aseverado, el tercer banco europeo que mucho más invierte en ese género de negocios cárnicos que contribuyen a la deforestación del mundo.

También ha considerado "positivo" que se fortalezca la dimensión de los derechos humanos, aspecto que en la iniciativa normativa inicial de noviembre se mentaba solo en concepto de cumplir las leyes nacionales sobre derechos de la tierra, para integrar después el derecho en todo el mundo de los derechos humanos, lo que supone que entran mucho más puntos de protección de los pobladores en relación a lo que se demandaba al comienzo.

Otro de los temas atentos de resolución aún por las divergencias de las proposiciones de las diferentes instituciones de europa es la fecha límite de app del Reglamento, que el Parlamento desea adelantar un año al 31 de diciembre de 2019, en oposición al 31 de diciembre de 2020 del boceto del reglamento y el 31 de diciembre de 2021 que desean los gobiernos.

Para Tom Kuchard la resolución final sobre esta fecha límite de app es trascendente en tanto que en países como Brasil se ha deforestado "mucho lote" entre 2019 y 2021 que podría quedar "en la total impunidad" en función de cuándo se coloque la retroactividad.

La iniciativa del Ejecutivo comunitario, que va a ser votada en la sesión plenaria del 12 de septiembre, forzaría a las compañías a asegurar que los modelos comercializados en la UE no se hayan producido en zonas deforestadas o contribuido a este desarrollo. A esto sucedería las negociaciones del "trílogo" que se tienen la posibilidad de alargar "a lo largo de meses" con lo que Kuchard piensa que la aprobación determinante de la regla social se dilatará hasta mediados de 2023, que podría encajar aun con la Presidencia de españa de la UE.

"Siempre y en todo momento somos optimistas, peleamos siempre y en todo momento para prosperar", aseguró el coordinador de la campaña confederal sobre la soja de Ecologistas en Acción que ve en el reglamento "una ocasión fundamental" para ayudar a combatir contra la deforestación frente realidades como que cada 2 segundos se deforesta una área semejante a un campo de fútbol, según sus datos.

"La cuestión está en el aspecto", ha concluido el ecologista que solicita asimismo que el futuro reglamento integre desde el comienzo de su app otros ecosistemas naturales como praderas, turberas y humedales, "por ejemplo medidas primordiales a fin de que esta ley sea verdaderamente eficaz".

En este punto, reitera que que la UE precisa una "legislación estricta y riguroso" sobre esto es ya "el segundo mayor responsable mundial de la deforestación tropical, solo superado por China" y donde España, sería, en la Unión Europea, el tercer país europeo con mayor encontronazo en este tema.

Más información

Ecologistas ve "muy conservadora" la situación del Gobierno, opuesto a prohibir importación de aceite de palma y soja