VALLADOLID, 11 Feb.
El campo de Castilla y León va a decidir mañana, domingo 12 de febrero, a sus representantes para los próximos cinco años donde va a ser la sexta cita con las urnas del ámbito en términos en general y las segundas selecciones a iniciales, como contempla la Ley Regional Agraria que se aplicó en los comicios de febrero de 2018 en el momento en que han quedado sin efecto las habituales selecciones a cámaras agrarias.
En total, están llamados a las urnas 38.764 expertos del campo (33.545 personas físicas y 5.219 jurídicas, según el censo provisional que comunicó la Consejería), 1.855 menos que en 2018 en el momento en que el censo alcanzó los 40.619 expertos, lo que piensa una progresiva pérdida de labradores y ganaderos en tanto que el censo de 2012 llegó hasta los 42.814.
Al nuevo desarrollo de evaluación de la representatividad del campo, que se inició el pasado 13 de diciembre, se han anunciado todas y cada una de las organizaciones expertos agrarias que concurrieron a los comicios de 2018 y que ganó Asaja, con el 42,31 de los votos, mucho más de 2 puntos sobre los desenlaces que consiguió en 2012, impulsada por 2 plazas, Ávila y Salamanca.
Por su parte, la Alianza UPA-COAG se situó como la segunda fuerza mucho más votada, con el 30,0 por ciento de los sufragios, al tiempo que UCCL se posicionó en tercer puesto con el 25,97 por ciento de los apoyos del ámbito.
En preciso, hace cinco años Asaja ganó las selecciones en 4 provincias --León, Palencia, Salamanca y Soria--, más allá de que las "plazas claves" para su desarrollo fueron Salamanca, donde la organización que lidera Donaciano Dujo recobró peso y logró ser la fuerza mucho más votada, con el 44,3 por ciento de los sufragios, y Ávila, donde pasó de no tener representación a ser la segunda fuerza con el 31,5 por ciento de los votos hace cinco años.
Por su parte, la Alianza UPA-COAG se situó en segunda situación, más allá de hallar la victoria solo en una provincia, específicamente en Zamora, al paso que UCCL ganó en 4 -Ávila, Burgos, Segovia y Valladolid-, si bien no llegó a hallar representatividad en el resto al no hallar sumar el 15 por ciento de los sufragios.
Para votar en persona los votantes van a deber asistir este domingo 12 de febrero de diez.00 a 17.00 horas a la mesa de solicitud que les sea correcto si bien por segunda vez en los seis comicios que se han festejado hasta hoy en Castilla y León se pudo votar de manera adelantada --el 7,84 por ciento con 3.055 votos, prácticamente un punto mucho más que en 2018 en el momento en que lo logró el 6,9 por ciento con 2.789 votos entonces--.
Y la participación total en las selecciones de 2018 alcanzó el 64,85 por ciento, tenuemente inferior a la de 2012 en el momento en que llegó al 66,17 por ciento.
La mayor participación se registró en la provincia de Palencia, con un 24,13 por ciento y 836 votos, seguida de Soria, con el 12,49 por ciento y 296 sufragios emitidos de manera adelantada, y de Ávila, con el 11,12 por ciento y 382 votos. El resto de las provincias se ubica bajo la participación del 8 por ciento: Salamanca, 7,33 por ciento y 395 votos, o Valladolid, 7,28 por ciento y 347 sufragios, con León, Burgos y Zamora a la cola con una participación del 4,75; 4,27 y 4,05 por ciento, respectivamente, y 293, 240 y 182 votos en todos y cada caso.
La oportunidad de producir el voto adelantado en el trámite de evaluación de la representatividad de las organizaciones expertos agrarias concluyó este lunes, 6 de febrero.
Según establece la Ley Agraria de Castilla y León, en todos y cada provincia de la Comunidad se considerarán como organizaciones expertos agrarias mucho más representativas aquellas que consigan cuando menos un 20 por ciento del total de los votos válidos emitidos en la provincia. En el ámbito de la Comunidad van a ser consideradas como OPA mucho más representativas aquellas que consigan cuando menos un 15 por ciento del total de los votos válidos emitidos en toda Castilla y León.
Conseguir la condición de organizaciones expertos agrarias mucho más representativas piensa que estas entidades van a ser las interlocutoras de los expertos agrarios frente a los poderes públicos de la Comunidad por medio de su integración en los órganos de consejos y participación y en otros instrumentos de participación que ya están. En ellos ocuparán las vocalías que corresponden en función de los votos logrados.
Entre estos órganos están, en el ámbito de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, el Consejo Agrario, los consejos agrarios provinciales, la Comisión de Política Agraria y Agroalimentaria, el Comité Asesor Agroalimentario y las mesas sectoriales que logren formarse.
Otros órganos son el Consejo Asesor de Estadística, de la Consejería de Economía y Hacienda; el Consejo de Políticas Demográficas, de la Consejería de Industria, Comercio y Empleo; el Consejo Regional de Medio Ambiente, de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio; la Sección de Igualdad de Oportunidades del Consejo Regional de Mujer, órgano de la Consejería de Familia y también Igualdad de Oportunidades, y el Consejo Económico y Popular.
Además, los desenlaces que consigan las OPA en el trámite de solicitud se aplicarán para saber la Presidencia, la composición del Pleno y la Comisión Delegada de las cámaras agrarias provinciales de Ávila, Burgos, León, Soria, Valladolid y Zamora.