SEGOVIA, 17 Feb.
"Si en Venecia, Río, Cádiz o Tenerife alardean de antifaces, samba, chirigotas y reinas, en Segovia hinchamos el pecho, como tripudos, recordando que en nuestra provincia asimismo existió y persiste un Carnaval distinto; un Carnaval particular", concluía esta mañana el presidente de la Diputación segoviana, Miguel Ángel de Vicente, la intervención con la que se daba por cerrado el acto de distribución al Carnaval de Arcones de la distinción de Manifestación Tradicional de Interés Cultural Provincial.
Frente a una audiencia encabezada por la regidora de la ciudad, Laureana Martín, y su empresa municipal, y donde asimismo estaban presentes los integrantes de la Asociación La Cachucha y los estudiosos Guillermo Herrero y Esther Maganto, cuyos estudios y aportaciones fueron imprescindibles para la concesión de este sello por la parte del Instituto de la Cultura Tradicional Segoviana Manuel González Herrero, el presidente de la Diputación reconocía el mérito de quienes consiguieron trasmitir generación tras generación "la pasión, la emoción y el concepto de la conservación de este carnaval".
Una celebración que, como apuntaba nuestro presidente, estuvo popularizada por toda la provincia, de forma particular en la falda norte de la Sierra de Guadarrama, y fue perdiendo tradición hasta extinguirse en todos y cada uno de los ayuntamientos, salvo en Arcones, donde sus vecinos la mantuvieron en todo el paso del tiempo y, de forma particular en los últimos años, se han solicitado de revitalizarla.
"Habéis sido capaces de hallar que las imágenes talladas en las iglesias de la Edad Media -esas que se tienen la posibilidad de ver en Sotosalbos, Pecharromán o Fuentidueña- sean el día de hoy fotogramas en movimiento y color; situaciones de programas de televisión, historias de Instagram o vídeos YouTube, que hacen de la Historia, actualidad", ha señalado De Vicente.
El regidor hacía alusión asimismo a los estudios de Julio Caro Baroja, entre los progenitores de la etnografía de españa, cuyas indagaciones dejaron garantizar y garantizar que la 'Vaquilla de Carnaval' llegó a ser realmente corriente en el centro de España e inclusive, como tradición, fue exportada por los colonizadores españoles a varios sitios de América del Sur.
En la actualidad, esa vaquilla encabeza el rito que se reitera en los días anteriores a cada Miércoles de Ceniza en Arcones, donde, así como manda la tradición, los armazones de madera son decorados con mantos y flores, y coronados en su radical delantero con los cuernos de un toro, para ofrecer cobijo a los quintos del pueblo, mientras que éstos corren a por los tripudos; asimismo jóvenes de la ciudad que se visten con sacos rellenos de paja y tratan de eludir las embestidas de sus compañeros, siendo levantados nuevamente del suelo por los remudaos.
El próximo domingo, 19 de febrero, a las 17:00 horas de la tarde, volverá a ser Domingo Grande en Arcones y la ciudad revivirá nuevamente ese sacrificio simulado de la vaquilla, que, al compás de las coplas cantadas, como siempre y en todo momento, terminará con 2 tiros que simbolizan la desaparición del animal y al que proseguirá el acercamiento de todos y cada uno de los vecinos en el municipio para probar juntos la llamada 'sangre de la vaquilla'.
En esta ocasión, esa sangre, que de todos modos es limonada, vino o chocolate ardiente, va a tener un gusto particular, en tanto que el concejo, como señalaba el presidente de la Diputación en sus expresiones, "aparte de los mantos que resguardan de las temperaturas de invierno los armazones de madera, va a poder mostrar una distinción que resguarda del paso del tiempo a la tradición" y es reflejo del deber de la Diputación, por medio de su Instituto de la Cultura, con la difusión y la conservación de las prácticas, el folclore y las señales de identidad que hacen del medio rural segoviano acreedor de un considerable legado inmaterial.
No en balde, la distinción que el día de hoy recibe el Carnaval de Arcones y su celebración de la Vaquilla, cuya declaración fue aprobada unánimemente en el Pleno de la Diputación del 29 de septiembre de 2022, tras la iniciativa presentada por la asociación La Cachucha el 27 de diciembre de 2021, está amparada por el producto 2 de la convención de 2003 de la UNESCO para la salvaguarda del Patrimonio Cultural y también Inmaterial.
A ella se debió su creación por la parte de la institución provincial en 2013 y desde ese momento, y hasta el día de hoy, tan solo son Manifestación Tradicional de Interés Cultural Provincial la Ofrenda de los Cirios de Santa María la Real de Nieva, la Octava del Corpus de Fuentepelayo, El Diablillo de Sepúlveda, La Subida de la Virgen de Bernardos y la celebración de Los Santos Inocentes de Juarros de Voltoya, que hasta este día había sido, el pasado 28 de diciembre y en medio de una celebración, la última en recibir el sello.