• miércoles 29 de marzo del 2023

El cineasta leonés Chema Sarmiento va a recibir la Espiga de Honor de Seminci

img

Protagonizará el Día del Cine y el Audiovisual de Castilla y León, que esta edición programará 12 títulos vinculados a la Red social

VALLADOLID, 21 Sep.

El cineasta leonés Chema Sarmiento, creador del películas como El filandón y Viene una chavala, va a recibir la Espiga de Honor de la Semana Internacional de Cine de Valladolid como reconocimiento a su extendida y también atrayente trayectoria cinematográfica, que se inició a inicios de la década de los 80 con el mediometraje Los montes.

El realizador berciano va a recibir el galardón honorífico el próximo 24 de octubre en el teatro Zorrilla como acto central del Día del Cine y el Audiovisual de Castilla y León que se festeja ese día.

La distribución va a tener sitio a lo largo de la Gala del Cine de Castilla y León, donde se proyectará la copia restaurada de su película El filandón (1984).

José María Martín Sarmiento, directivo, escritor de guiones y productor audiovisual, nació en el pueblo Albares de la Ribera, en la comarca leonesa de El Bierzo. Residente en París desde mediados de los años 70, se diplomó en Filosofía por el centro Angelicum de Santander y consiguió la licenciatura en Historia del Arte por la Universidad de Valladolid.

Más tarde, estudió Dirección y Montaje de cine en el Instituto de Altos Estudios de Cinematografía de París (IDHEC por sus iniciales en francés).

Comenzó en el cine en 1981 con Los montes, un mediometraje a medio sendero entre la ficción y la verdad que retrata la vida diaria en Los Montes de la Ermita, un pueblo el día de hoy descuidado correspondiente al concejo berciano de Igüeña, cuyos personajes principales son los propios vecinos.

Los montes, coproducido por el IDHEC siendo el trabajo de fin de carrera, fue elegido por el Festival de Cannes y nominado a los premios César del cine francés como mejor reportaje, aparte de recibir varios premios en certámenes de todo el mundo en España y Francia.

En 1984 dirige su primer extenso film, El filandón, que se convirtió en un tradicional de la filmografía leonesa. Rodada en parte en su ciudad natal, Albares de la Ribera, y en otros ayuntamientos leoneses de Torre del Bierzo, Burbia, León o Mansilla de las Mulas, la película tiene que ver con cinco personas que se reúnen en una ermita y aprovechan la caída de la noche para sostener viva la tradición de contar historias cerca del fuego.

Al lado de la hoguera se sientan los escritores Luis Mateo Díaz, Pedro Trapiello, Antonio Pereira, José María Merino y Julio Llamazares, que relatan las historias y leyendas sobre el rey Bermudo de León, el joven Pelayo y el moro Almanzor.

El largometraje contó además de esto con la participación en la parte musical de los músicos bercianos Cristóbal Halfter y Amancio Prada.

Este trabajo, proyectado en la Sección Informativa de la 29 Seminci, fue elegido asimismo en los festivales de San Sebastián, Oporto y Belford, donde logró el premio del Jurado y el premio del Público.

Tras El filandón, Chema Sarmiento dirigió el reportaje Dedicado al viento (1989), premiado en el Festival Etnográfico de Huesca, y varios reportajes para el canal franco alemán ARTE: Ancares. Homenaje al viento (1989), Séville, parfum de nards et de narcisses (1992), Sierra de Ancares (1994), La Dame Blanche des Pyrénées (1998), Les Cathares (2001) y Apocalypse et fin du monde (2006), aparte de la serie Mahomet (2002), que logró entre las 20 mejores audiencias de ese año.

En 2011 rueda Viene una chavala, su segundo extenso film de ficción, estrenado en la sección Castilla y León en Largo de la 56 Seminci. Basado en entre los cuentos del libro "Los males menores", del escritor Luis Mateo Díaz -quien asimismo participa en el guion-, el largometraje está protagonizado por Tino, un joven de 17 años con síndrome de Down.

Con sus amigos del instituto, su hermana y la pandilla de esta, le observamos conocer tanto el cariño como las pequeñas desdichas que implica.
Y mediante una secuencia de peripecias amenas, se preparará para confrontar a la vida con una observación novedosa.

Aparte de montador, escritor de guiones, productor y directivo, Chema Sarmiento ha creado simultáneamente una extendida carrera como enseñante en la escuela nacional de cinematografía en Francia (La Fémis), donde ha dado clases de realización y escritura de guion.

En los 2 últimos años, trabajó en la digitalización y restauración de sus 2 primeros grabes, Los montes y El filandón, con el apoyo de la Filmoteca de Castilla y León y de la Fundación Antonio Pereira.

Más información

El cineasta leonés Chema Sarmiento va a recibir la Espiga de Honor de Seminci