• domingo 2 de abril del 2023

El CSIC efectúa la descripción mucho más completa de la red hidráulica de Las Médulas

img

El emprendimiento ha restaurado 781 km de la red, de la que un 70% está oculto o fué desgastado y se ha perdido

LEÓN, 9 Dic.

Un aparato de estudiosos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) reveló los primeros descubrimientos del emprendimiento 'La región arqueológica de Las Médulas y su red hidráulica', la descripción mucho más completa de los 781 km de red hidráulica del complejo minero de roma situado en la provincia de León.

El emprendimiento, dirigido por Javier Sánchez-Palencia y Almudena Orejas y subvencionado por la Junta de Castilla y León con 110.000 euros, exhibe las fases de explotación de estas minas, de las que solo un 30 por ciento puede reconocerse sobre el lote, al tiempo que el 70 sobrante está oculto o fué desgastado y se ha perdido.

Como destacan sus causantes, la investigación de la red de canales tiene "enorme importancia" para su conocimiento terminado y para apreciar su encontronazo en el territorio, de esta forma para impulsar su protección.

En este estudio se han analizado 32 canales de la red hidráulica, 39 depósitos de agua y la integridad del desarrollo minero, lo que permitió entablar, por vez primera, la secuencia de toda la mina y saber que se realizaron 42 desmorones de montañas en la última región explotada de Las Médulas. Los desenlaces se expusieron instantaneamente ordenado en Carucedo (León) con ocasión del 25 aniversario de Las Médulas como Patrimonio Mundial.

Se ha predeterminado por vez primera un avance detallado de las fases por las que pasaron los tres ámbitos de la mina. En la situacion del campo de Las Valiñas, el mucho más grande, se han reconocido hasta 28 fases. En las últimas se realizaron un total de 42 cortas de minado o ruinae montium.

También se han distinguido precisamente los distintos canales de evacuación que condujeron el material estéril extraído y lavado hasta los seis enormes conos de deyección o colas de lavado, como el de Chaos de Maseiros, el mucho más grande y que dio sitio a la capacitación del Lago de Carucedo.

De la red hidráulica, se han reconocido 32 canales, 15 por la vertiente meridional, 15 por la septentrional y 2 entre las dos. En total suman 781 km de paseo restaurado. Se pudieron saber, además de esto, esos tramos que son en la actualidad perceptibles por medio de cualquier medio (más que nada imágenes LiDAR y fotografía aérea), para un total de 673 tramos, que suman 272 km.

Según comentan los estudiosos, esto significa que "solo un 30 por ciento de la red puede reconocerse sobre el lote", al tiempo que el resto "o está esconde o fué desgastada y se ha perdido".

Para su empleo en la explotación minera, el agua se embalsaba en enormes depósitos, de los que se preservan solo 39, ciertos medianamente destrozados por nuestro avance de la mina romana. Los depósitos de mayor aptitud son en general los usados en las cortas de minado o ruinae montium, como el de La Horta (D39), con una aptitud de 16 a 18 mil metros cúbicos.

Hasta el día de hoy, se hicieron sondeos en nueve canales y en tres depósitos de agua. Los muestreos de los materiales depositados en ellos a lo largo de su empleo o en instantes consecutivos tras su abandono quieren contestar a 2 objetivos primarios.

En primer rincón, conseguir una secuencia cronológica confiable, a través de dataciones radiocarbónicas. Las datas conseguidas hasta la actualidad, señalan que la explotación sucedió en los siglos I y II. Se trata de las primeras dataciones directas de construcciones mineras, puesto que hasta la actualidad la cronología se fundamentaba en la de los asentamientos relacionados con la mina.

En segundo sitio, está en curso una investigación secuencial del registro medioambiental para tener un concepto "bastante precisa" de la evolución de la vegetación y propiedades del ambiente de la región en esos 2 primeros siglos de la presente era, tal como apreciar el encontronazo provocado por la minería y la explotación global del territorio que hizo el Imperio Romano, conforme han correcto los estudiosos Javier Sánchez-Palencia y Almudena Orejas.

El emprendimiento es coordinado desde el Instituto de Historia del CSIC y en él forman parte mucho más de veinta estudiosos, del CSIC y de otras instituciones o compañías públicas o privadas. Ha sido concebido en colaboración con la Junta de Castilla y León para ser útil de base a una redefinición del Bien de Interés Cultural (BIC) de Las Médulas, como paisaje cultural representativo de otras zonas de todo el mundo de roma.

Más información

El CSIC efectúa la descripción mucho más completa de la red hidráulica de Las Médulas