VALLADOLID, 31 Oct.
El Ingreso Mínimo Escencial (IMV) llegó, con datos amontonados a cierre de la nómina de octubre, a 24.053 hogares de Castilla y León y un total de 67.077 personas desde su puesta en marcha en el mes de junio de 2020.
Así lo reflejan los datos del Instituto Nacional de la Seguridad Social, que el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones que desglosan el grupo de hogares, por tipo, número de sucesos y adjudicatarios de la prestación por sexo, red social autónoma y provincia.
En datos estatales, el IMV llegó, con datos amontonados a cierre de la nómina de septiembre, a 523.486 hogares y a un total de 1.453.773 personas desde su puesta en marcha en el primer mes del verano de 2020.
En la situacion de Castilla y León detallan que de esos 24.053 hogares un total de 15.cien tienen como titular a una mujer y 8.953, a un hombre.
Por provincias, el mayor número de hogares se ajusta a León, con 5.573; seguida por Valladolid, con 4.730; Salamanca, con 3.756; Burgos, con 2.174; Zamora, con 2.172; Ávila, con 2.099; Palencia, con 1.566; Segovia, con 1.463; y Soria, con 520.
En cuanto a la cifra de perceptores, que en la red social consigue un total de 67.077 --36.383 son mujeres, el 54,2 por ciento; y 30.684 son hombres, el 45,7 por ciento--, la provincia con mayor presencia es asimismo la leonesa, con 14.526 adjudicatarios.
A continuación aparecen Valladolid, con 13.456; Salamanca, con diez.060; Burgos, con 6.308; Ávila, con 6.219; Zamora, con 5.660; Palencia, con 4.649; Segovia, con 4.613; y Soria, con 1.586.
En cantidades de toda la red social, los adjudicatarios se dividen entre 38.409 mayores y 28.668 menores.
En cuanto a la tipología de los hogares, 6.565 están conformados por un adulto; 3.248, por un adulto y un menor; 1.635, por un adulto y 2 menores; 423 por un adulto y tres pequeños; 79 por un adulto y mucho más de tres menores; 1.446 por 2 mayores; 2.730 por 2 mayores y un menor; 3.652 por 2 mayores y 2 menores; 2.534 por 2 mayores y mucho más de 2 menores; 440 por tres mayores; 405 por tres mayores y un menor; 449 por tres mayores y mucho más de un menor; 113 por 4 mayores; 124 por 4 mayores y un menor y 210 son otras configuraciones familiares.
Finalmente, se señala que 12.885 del total de las posibilidades llevan complemento de contribuye a la niñez.
Según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, apunta que la prestación llega en todo el país a 1.453.773 adjudicatarios, de los que el 42,5 por ciento (618.762) son menores de edad. En 2 de cada tres hogares, el titular del IMV es una mujer.
Además, en el 64 por ciento de los hogares que reciben la prestación que abona la Seguridad Social hay cuando menos un menor (338.373). Por otro lado, el número de posibilidades con el Complemento de Ayuda para la Infancia (CAPI) son ahora 284.104.
El CAPI es una asistencia de cien euros por hogar por mes en la situacion de pequeños de 0 a 3 años; de 70 euros por mes por cada niño entre 3 y 6 años y de 50 euros por mes por cada menor de entre 6 y 18 años que entró en vigor el pasado 1 de enero.
Según estos datos, en 2 de cada tres hogares el titular de la prestación es una mujer y, si se tiene presente el total de adjudicatarios, el 54% son mujeres (792.256).