• sábado 25 de marzo del 2023

El Itacyl trabaja para conseguir piensos mucho más seguros y con menos contaminantes a través del emprendimiento 'Lesscon'

img

VALLADOLID, 21 Ene.

El Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl) regula el emprendimiento 'Lesscon. Contaminantes químicos en alimentos: nuevos métodos de ensayo y métodos para achicar su presencia' con el propósito de valorar el contenido de micotoxinas presentes en las materias primas destinadas a nutrición animal y de esta manera conseguir piensos mucho más seguros y con menos contaminantes.

La evaluación del contenido de micotoxinas en las materias primas en nutrición animal es primordial para conseguir un producto con extrema seguridad alimenticia, según indicó la Administración autonómica en un aviso recogido por Europa Press.

Actualmente, solo hay límites legales para aflatoxinas gracias a su transferencia a la cadena alimenticia, al tiempo que para el resto de micotoxinas en nutrición animal se fijan únicamente valores sugeridos, que son suficientemente restrictivos para beneficiar la producción de piensos completamente seguros para el ganado.

Como resaltan en el organismo ligado de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, a pesar de que los escenarios de micotoxinas están muy bajo los valores establecidos, la producción de exactamente las mismas está muy condicionada por cuestiones climatológicas y los desenlaces corresponden únicamente a solo una campaña.

En este sentido, la Junta afirma que un óptimo planteo sería estudiar la planificación ideal para acrecentar el control en las diferentes etapas de producción, con el objetivo de advertir prematuramente los probables focos de polución y accionar consecuentemente con medidas de mitigación.

Es "primordial", por consiguiente, tener métodos "fiables y simples" de utilizar, que dejen acrecentar los controles en las campañas de rastreo de estos contaminantes.

Por ello, y con el propósito de caracterizar el contenido de micotoxinas en la producción de maíz designado a la nutrición animal, se trabajó en el diseño, optimización y validación del procedimiento de ensayo para su determinación.

También se hizo una evaluación de los escenarios metódicos en los que están las micotoxinas en diferentes muestras y en diferentes etapas de su desarrollo de producción (campo, almacén previo al secado y factoría posterior al secado).

Se han analizado un total de 184 muestras, más allá de que todas y cada una ellas cumplían con los límites y valores máximos sugeridos, más allá de que sería preciso aumentar la toma de muestras para el control de micotoxinas en modelos de nutrición animal.

Se procuraban, además de esto, elecciones analíticas que posibiliten este desarrollo, con lo que se evaluó el desempeño de novedosas técnicas fundamentadas en inmunoensayo por citometría de fluído apoyado en microesferas.

Esta tecnología se muestra como una aceptable opción alternativa, que deja eliminar las aburridas trabajos de extracción/concentración de muestras y la necesidad de tener personal preparado para la cuantificación y también interpretación de desenlaces.

Este trabajo pertenece a las indagaciones llevadas a cabo en el marco del emprendimiento 'Lesscon. Contaminantes químicos en alimentos: nuevos métodos de ensayo y métodos para achicar su presencia', cofinanciado por fondos FEADER del Plan de Desarrollo Rural de Castilla y León (2014-2020), que regula Itacyl. En preciso, los trabajos relativos al análisis de micotoxinas en maíz se hacen en colaboración con la Asociación de Fabricantes de Piensos Compuestos de Castilla y León (Asfacyl), entre los asociados del emprendimiento.

Esta idea cuenta, además de esto, con la participación del Consejo Regulador de la IGP del Botillo del Bierzo y la Asociación para la Promoción del Chorizo de León para el análisis de hidrocarburos policíclicos aromatizados en artículos cárnicos (botillo y chorizo); de la sociedad cooperativa Reina Kilama, para el análisis de la existencia de contaminantes en miel y polen; y de la compañía Plantafarm S.A., para el análisis de alcaloides pirrolizidínicos y tropánicos en plantas de infusión.

El emprendimiento se extenderá a lo largo de este año con la meta de desarrollar metodologías analíticas para la detección y cuantificación de contaminantes químicos presentes en los nombrados alimentos y diseñar elecciones para achicar su presencia actuando sobre el desarrollo de producción.

Más información

El Itacyl trabaja para conseguir piensos mucho más seguros y con menos contaminantes a través del emprendimiento 'Lesscon'