Crónica Castilla y León.

Crónica Castilla y León.

El Moncayo de Soria celebra el nacimiento de un quebrantahuesos después de un siglo: un logro en la conservación de la especie.

El Moncayo de Soria celebra el nacimiento de un quebrantahuesos después de un siglo: un logro en la conservación de la especie.

Soria, 15 de junio. La Junta de Castilla y León ha anunciado un notable acontecimiento: el nacimiento de un pollo de quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) en su hábitat natural en el Moncayo, en la provincia de Soria. Este hecho se considera un significativo hito, ya que representa el regreso de esta icónica ave al Sistema Ibérico después de más de un siglo de ausencia.

El seguimiento del proceso reproductivo de una pareja de quebrantahuesos fue realizado por agentes medioambientales del Servicio Territorial de Medio Ambiente de la Junta, en conjunto con Agentes de Protección de la Naturaleza del Gobierno de Aragón y especialistas de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ). Este esfuerzo coordinado ha sido fundamental para asegurar un entorno propicio y el éxito en esta primera reproducción natural de la especie en la región ibérica.

El primer intento de reproducción documentado ocurrió en 2020, en la parte zaragozana del Moncayo, pero no dio frutos. La pareja volvió a intentarlo en 2021, esta vez en el sector soriano, pero nuevamente no tuvo éxito. Sin embargo, el nacimiento de este pollo en febrero de este año ha sido recibido como una señal de esperanza para la recolonización de esta especie en toda la cordillera ibérica, donde se han visto cada vez más ejemplares de quebrantahuesos durante esta etapa de recuperación.

Los agentes medioambientales realizan un seguimiento continuo de esta pareja desde diciembre, compuesta por un macho sin marcas y una hembra llamada Ezka, que fue marcada en 2015 cuando era un pollo en el Valle del Roncal (Navarra). En febrero, el huevo eclosionó y, tras un exhaustivo seguimiento, se logró capturar al pollo para su identificación, marcado y la colocación de un emisor GPS, una delicada tarea ejecutada por los expertos de la FCQ junto con el apoyo del Grupo de Intervenciones en Altura de Soria.

El procedimiento estuvo supervisado por un veterinario, quien verificó la salud del pollo, tomando medidas morfométricas y muestras biológicas necesarias. Esta técnica de marcaje proporcionará información crucial sobre su comportamiento y hábitat, así como sobre posibles riesgos a los que se enfrenta, y permitirá monitorizar su evolución en tiempo real, contribuyendo así a desarrollar mejores estrategias de conservación.

El nuevo integrante de la población ha sido nombrado Moncayo, en honor a su tierra natal, y se espera que pronto recorra las altas cumbres de esta montaña, que podría ser declarada Parque Natural en su vertiente soriana, un estatus que ya tienen en Aragón.

El quebrantahuesos, un ave necrófaga especial en la ingestión de restos óseos de ungulados, se encuentra en la Lista Roja de especies amenazadas de Europa, clasificada como vulnerable y, según el Catálogo Español de Especies Amenazadas, en peligro de extinción. Su población ha sufrido una drástica disminución en su área histórica de distribución, quedando relegada principalmente a los Pirineos.

En la actualidad, la población reproductora de esta especie en los Pirineos es la más grande de Europa y ha comenzado a expandirse a otras áreas de la Península, incluyendo Picos de Europa y el Sistema Bético. Este éxito en la cría en el Sistema Ibérico refuerza su rol como corredor ecológico, facilitando el intercambio genético y promoviendo la expansión natural de la especie.

En este sentido, la Junta de Castilla y León está comprometida con la reintroducción del quebrantahuesos en otras áreas, como los Picos de Europa y la Sierra de Gredos. Recientemente, en mayo, la Junta colaboró con la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos para soltar nuevos ejemplares que habían nacido en el Centro de Cría en Aislamiento Humano, trasladándolos desde el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (Huesca) al Parque Regional de la Sierra de Gredos (Ávila).