BURGOS, 8 Jul.
El Equipo de Investigación de las excavaciones en la Sierra de Atapuerca ha anunciado este viernes uno de los más importantes descubrimientos de los últimos años, un nuevo fósil humano hallado en la Sima del Elefante, y que por su antigüedad da a saber como es "la cara del primer europeo".
El asesor de Cultura de la Junta de Castilla y León, Gonzalo Santonja, participó en la presentación de estos descubrimientos, al lado de los codirectores del Proyecto, Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell y la estudiosa y organizadora del yacimiento de la Sima del Elefante, Rosa Huguet.
Según han afirmado, hablamos de la cara parcial de un humano, cuya antigüedad puede estar cerca de 1,4 millones de años.
Tal y como han recordado, ya hace unos cuantos décadas, y merced a los descubrimientos en la gruta de la Gran Dolina, los integrantes de la red social científica discutían en relación al modelo evolutivo mucho más congruente para argumentar el origen de cara actualizada.
El Homo antecessor, cuya antigüedad se ha encriptado en 850.000 años, muestra la cara actualizada mucho más vieja registrada hasta hoy en la narración de la raza humana. Sin embargo, merced a este nuevo descubrimiento en Atapuerca, se puede seguir para ofrecer contestación al origen de un semblante afín al nuestro.
Según sostienen, entre los objetivos de la presente campaña de excavación era proseguir los trabajos de la parte de arriba de la Sima del Elefante, iniciados en el año 2021.
La relevancia de intervenir en esta región reside en su situación, próxima a entre las entradas primordiales de la cavidad, en tanto que los escenarios excavados previamente en este yacimiento pusieron de manifiesto que en esta región la variedad y abundancia de restos recuperados siempre y en todo momento fué mucho más alta que en el resto del yacimiento.
Fue entre los integrantes del aparato de investigación, Edgar Téllez, quien halló el pasado 30 de junio en el campo K29 de la Sima del Elefante, distintas restos óseos envueltos en las arcillas.
Tras limpiarlos y ser analizados por múltiples expertos del aparato, pudieron corroborar que estos restos correspondían a un maxilar humano.
El fósil humano de la Sima del Elefante se encontró precisamente 2 metros bajo la mandíbula conseguida en 2007, y que fue asignada a Homo sp, clase indeterminada por carecer de datos definitivos.
Por eso comentan que es muy posible que el nuevo fósil esté relacionado con esa mandíbula y que pertenezca a entre las primeras ciudades que colonizaron Europa.
"Si es de esta manera, vamos a poder saber por último la identidad de la clase humana de la Sima del Elefante. Además, vamos a poder efectuar una comparación descriptiva entre la novedosa cara hallada en la Sima del Elefante con la de Homo antecessor y reforzar en el origen de la clase nombrada hace 25 años", afirman.
En estos instantes, ahora se están consiguiendo muestras geológicas para deducir la antigüedad de este fósil, que se procesarán en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) de Burgos.
Asimismo, se examinarán múltiples piezas de industria lítica y restos faunísticos con patentizas de consumo por la parte de los humanos socias a este descubrimiento en el Instituto de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES) de Tarragona.
La determinación de las especies fósiles de vertebrados logrados en este nivel va a dar una imagen muy precisa de las condiciones limáticas y del ecosistema en el que vivieron los primeros pobladores de Europa.