• miércoles 29 de marzo del 2023

Estudiosos helmánticos trabajan en estudios experimentales sobre cáncer de hígado infantil

img

SALAMANCA, 16 Feb.

El conjunto de investigación 'Hepatología Experimental y Vectorización de Medicamentos' de la Universidad de Salamanca (USAL), adscrito al Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL), desarrollará estudios experimentales para la detección precoz del fracaso del régimen y la innovación en la terapia de los pequeños damnificados por tumor hepático.

Comandado por el catedrático Fisiología y Farmacología de la USAL José Juan García Marín, el conjunto, llamado 'Hevepharm', formará una parte del consorcio estudioso del nuevo emprendimiento nacional de investigación 'Medicina Personalizada para el cáncer de hígado infantil'.

Este emprendimiento nacional, dotado con una financiación de 1,2 millones de euros por la parte de la Asociación Española Contra el Cáncer, por medio de sus 'Programas de Asistencia', se desarrollará a lo largo de los próximos cinco años bajo la coordinación del Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP).

De esta forma, 'Hevepharm' va a tener la misión de hacer estudios experimentales de laboratorio que servirán de "complemento" a los estudios clínicos que desarrollarán otros integrantes del consorcio con la intención de "seguir en puntos relacionados con la detección precoz del fracaso del régimen y la innovación en la terapia de los pequeños damnificados por este tumor hepático", indicó García Marín a través del Servicio de Comunicación de la USAL en una información obtenida por Europ Press.

En concreto, los objetivos que van a abordar los científicos de la Universidad de Salamanca van a estar liderados a la identificación de los genes implicados en los diferentes mecanismos que hacen que el hepatoblastoma resista a la terapia antitumoral, tal como hacia el avance de tácticas de sensibilización fundamentadas en novedosas composiciones farmacológicas y en la utilización de herramientas de terapia génica, que, en grupo, "persiguen impulsar la contestación de estos pacientes pediátricos al régimen y por ende progresar su pronóstico", ha señalado el catedrático.

Aparte del IGTP y la USAL, en la idea forman parte los conjuntos de investigación españoles del Centro de Investigación Cooperativa en Biociencias (CIC bioGUNE), dirigido por la Malu Martínez-Chantar; Cima de la Universidad de Navarra, dirigido por Matías Ávila; y el Institut d'Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer - IDIBAPS, dirigido por Pau Sancho-Bru. Todos los conjuntos competidores son integrantes del Centro de Investigación Biomédica en Red para el estudio de Enfermedades Hepáticas y Digestibles.

El emprendimiento va a estudiar la compilación europea mucho más grande de muestras de pacientes con hepatoblastoma, el primordial tumor del hígado que perjudica eminentemente pequeños menores de tres años.

La meta primordial del emprendimiento de investigación es "entender mejor" los mecanismos moleculares comprometidos en la agresividad y la carencia de contestación a la terapia farmacológica de los tumores, para "sugerir novedosas herramientas" como biomarcadores o dianas terapéuticas, por ejemplo, aparte de "terapias mucho más eficientes para batallar los tumores de hígado en pequeños".

Más información

Estudiosos helmánticos trabajan en estudios experimentales sobre cáncer de hígado infantil