• miércoles 29 de marzo del 2023

Estudiosos salamanqueses diseñan nanopartículas dirigidas a nuevos medicamentos contra el cáncer

img

SALAMANCA, 27 Sep. -

El conjunto de investigación de Manuel Fuentes, estudioso del Centro de Investigación del Cáncer (CIC) y Profesor Titular de Inmunología de la Universidad de Salamanca, ha desarrollado y evaluado 'in vitro' y también 'in vivo' nanopartículas a fin de que logren ser usadas en el diseño de medicamentos liderados a inmunoterapia.

La idea ha evaluado unas nanopartículas que muestran tanto un fármaco antitumoral (derivado del cisplatino) como una molécula que deja el rastreo y trazabilidad de la nanopartícula en los sistemas biológicos, lo que piensa "el rastreo del fármaco en el cuerpo".

Por tanto, "se demostró la efectividad del fármaco evaluado para detectar y agredir a la célula cancerígena", ha reseñado la información facilitada por el CIC por medio de la Universidad de Salamanca y obtenida por Europa Press.

Una de las funcionalidades del sistema inmunitario es detectar las células cancerígenas del cuerpo y quitarlas. "Si desaparecen todas y cada una de las células cancerígenas desaparece con ellas el cáncer", ha apostillado la publicación oficial facilitada.

Sin embargo, ha continuado, a veces las células cancerígenas desarrollan mecanismos a fin de que el sistema inmunitario "no logre localizarlas" y, por consiguiente, no son eliminadas del cuerpo a través de la contestación inmune.

Un área "muy prometedora" en la investigación del cáncer, incluyendo los tumores hematológicos, es la inmunoterapia, donde se está estudiando de qué forma eludir que las células tumorales se escondan de nuestro sistema inmunitario, explicó.

Por ello, así como ha continuado, "conociendo estos mecanismos de contestación se tienen la posibilidad de desarrollar nuevos medicamentos que mejoren la función de detectar y remover las células cancerígenas".

Para hallar este propósito de identificación y supresión, en el momento en que las células cancerígenas pasan inadvertidas en el organismo, "hay que manejar el sistema inmunitario a fin de que recupere esta función" y este es el marco en el que trabaja el aparato de Manuel Fuentes, que se apoya en la nanomedicina.

La nanomedicina es una especialidad de la biomedicina que "puede dar resoluciones y el diseño de nuevos medicamentos mucho más eficaces". Mediante la nanomedicina se trabaja mezclando nanopartículas que dejan manejar la contestación inmune, al accionar particularmente en las células cancerígenas y no en las células sanas, ha apuntado la USAL.

"En determinante, deja el avance de la medicina adaptada y de precisión, al accionar solo en las células que han de ser eliminadas, eludiendo una gran parte de los resultados consecutivos de la quimioterapia", según la información facilitada.

Otra virtud de las nanopartículas es que "advierten las células cancerígenas y llevan el fármaco de manera apuntada al tumor", que posibilita "la entrada en la célula tumoral para prosperar su efectividad y reducir la toxicidad en la región del daño tisular".

De este modo, el conjunto de investigación de Manuel Fuentes, ha evaluado unas nanopartículas que muestran tanto un fármaco antitumoral (derivado del cisplatino) como una molécula que deja el rastreo y trazabilidad de la nanopartícula en los sistemas biológicos.

Así, el conjunto del CIC demostró que la efectividad a fin de que el fármaco evaluado deja detectar y agredir, "de manera concreta y selectiva", únicamente a la célula tumoral.

En la investigación de nanopartículas se debe investigar la interacción de ésta con su ambiente biológico, en dependencia de esta relación de la nanopartícula con las biomoléculas que la rodeen, y determinará la eficacia del fármaco, puesto que influye en la absorción, distribución y los mecanismos de entrada en la célula, tal como en la interacción con el sistema inmunitario, ha detallado.

Esa relación, así como ha apuntado, "puede mudar en especies" y, por tanto, "puede saber la evolución de los ensayos preclínicos y clínicos". "Se habla al fin y al cabo de entender qué sucede desde el instante en que se administra la nanopartícula hasta el momento en que actúa en la región del tumor. La caracterización y evaluación de sus apps abren la puerta al diseño de nuevos medicamentos antitumorales con app en inmunoterapia", ha concluido.

Más información

Estudiosos salamanqueses diseñan nanopartículas dirigidas a nuevos medicamentos contra el cáncer