Crónica Castilla y León.

Crónica Castilla y León.

Industrias culturales proyectan un 2025 prometedor con un 22% de nuevas contrataciones.

Industrias culturales proyectan un 2025 prometedor con un 22% de nuevas contrataciones.

VALLADOLID, 17 de diciembre. La reciente edición del 'Observatorio Castilla y León Importa 2024' ha revelado que un notable 58 por ciento de los encuestados en el ámbito de la cultura, el patrimonio y el turismo en Castilla y León tiene expectativas optimistas para el año 2025, considerándolo como un periodo "bueno" para el sector. Por otro lado, un 27 por ciento de los participantes ha calificado sus proyecciones como "regulares". Además, un 22 por ciento de los consultados planea crear nuevos empleos, mientras un 28 por ciento considera que esta posibilidad es factible.

Este informe, presentado el martes, señala una mejora significativa de doce puntos en las expectativas con respecto al análisis del año anterior, en el que solo el 46 por ciento de los participantes pensaba que 2023 sería un año positivo. Asimismo, se ha observado una disminución en las perspectivas pesimistas, ya que aquellas voces que anticipaban un mal año han disminuido del 12 por ciento en 2023 al 5 por ciento para 2025, reflejando un renovado optimismo en la comunidad.

En cuanto a la creación de empleo en el sector cultural, el estudio muestra un aumento en las expectativas, pasando del 15 por ciento en la anterior edición al 22 por ciento en este año. Sin embargo, es importante señalar que un 56 por ciento de los encuestados admitió que sus anteriores planes para crear empleo no se concretaron, evidenciando que las intenciones no siempre se traducen en acciones efectivas.

Analizando el año 2024, el 43 por ciento de los participantes considera que ha sido un periodo bueno, mientras que el 42 por ciento lo ve como regular. Esta tendencia indica una "evolución positiva" respecto a 2023, donde la opción "regular" superó en diez puntos a la de "bueno", con cifras de 47 y 37 por ciento, respectivamente. En general, los encuestados han otorgado una calificación de 8 al cumplimiento de sus expectativas, superando notablemente el 6,3 del informe anterior.

A pesar de este progreso, el 'Observatorio Castilla y León Importa' ha puesto de manifiesto que persisten diversas necesidades y urgencias en el sector, siendo la financiación la principal demanda. Esta necesidad ha disminuido del 80 por ciento en 2023 al 67 por ciento en 2024. Otras solicitudes relevantes incluyen un mayor apoyo de las administraciones, con un descenso del 74 al 67 por ciento, y la necesidad de más respaldo del sector privado para actividades culturales, que ha bajado del 66 al 60 por ciento.

Un cambio notable en las preocupaciones de los encuestados se manifiesta en relación con la gestión empresarial, que ha aumentado del 32 al 37 por ciento respecto al año anterior. Además, la urgencia de aplicar innovación en el sector ha crecido del 39 al 50 por ciento, así como el interés por la incorporación de nuevas tecnologías, que ha pasado del 37 al 43 por ciento. También ha crecido la inquietud sobre la falta de profesionalización en el ámbito cultural, marcando un 26 por ciento en el presente estudio, en comparación con el 25 por ciento de 2023.

Una particularidad del 'Observatorio Castilla y León Importa 2024' es su enfoque en la digitalización del patrimonio cultural, considerado una "prioridad" por un abrumador 81 por ciento de los consultados. Ninguno de los encuestados se manifestó en contra de esta iniciativa. Según consideran, la digitalización es crucial para mejorar la divulgación (81 por ciento), la documentación (83 por ciento), así como para su uso como recurso educativo (62 por ciento) y método de conservación (60 por ciento). Curiosamente, solo un 26 por ciento percibe la digitalización como relevante para prever riesgos que puedan amenazar el patrimonio cultural.

El presidente de las Cortes, Carlos Pollán, ha destacado la importancia de la digitalización del patrimonio, haciendo referencia al proyecto 'Nostra et Mundi', liderado por la Fundación de Castilla y León. Este ambicioso proyecto tiene como objetivo la catalogación y documentación digital de todas las obras artísticas que constituyen el denominado 'patrimonio disperso'.

Pollán ha instado a las entidades culturales de Castilla y León, incluyendo la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio, a colaborar con este proyecto impulsor de la digitalización del amplio patrimonio cultural de la comunidad, que se encuentra disperso en diferentes países del mundo.

En cuanto al enfoque del Observatorio, Pollán ha destacado su labor como "una referencia anual" que permite conocer la situación, expectativas y necesidades de las industrias culturales en Castilla y León, basándose en datos e informes proporcionados por instituciones del sector. Este análisis ha contado con la participación de 53 administraciones, organizaciones, asociaciones, fundaciones y empresas culturales, así como del ámbito del patrimonio y el turismo.

Por último, el presidente de la Fundación Godofredo Garabito, Guillermo Garabito, ha aprovechado la ocasión para reiterar la necesidad urgente de una ley de mecenazgo nacional, convencido de que esta legislación "mejoraría drásticamente" la situación de la formación, que ha descrito como "la necesidad más urgente", así como el porcentaje de éxito de proyectos en las áreas rurales de Castilla y León.