VALLADOLID, 3 de diciembre. En el contexto actual en el que la sostenibilidad se convierte en una prioridad palpable, la CEOE de Castilla y León ha subrayado la importante aportación del sector del comercio a la creación de ciudades y comunidades más sostenibles. Este análisis no solo evidencia el compromiso de las empresas de distintas magnitudes con principios de sostenibilidad, sino que también muestra cómo estos objetivos trascienden la mera búsqueda de rentabilidad económica.
Esta constatación se extrae del informe titulado 'El sector comercio de Castilla y León ante los retos de la sostenibilidad', que realza el notable 'esfuerzo' realizado por el sector comercial en la región para alinearse con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la Organización de las Naciones Unidas. Este compromiso se convierte en un testimonio del papel que juegan los comercios en la consecución de metas que benefician tanto al medio ambiente como a la sociedad en su conjunto.
Julio Casado, presidente de la Comisión de Comercio de CEOE Castilla y León, ha articulado su intervención en relación con el compromiso del sector, haciendo hincapié en aspectos clave como la igualdad de género, la gestión sostenible de envases, la minimización del impacto provocado por la movilidad, o la lucha contra el desperdicio alimentario. Estos objetivos se centran profundamente en el núcleo de la actividad comercial y son prioritarios para los emprendedores de la región.
Por su parte, José Antonio Salvador Insúa, decano de la Facultad de Comercio de la Universidad de Valladolid, ha compartido una visión congruente al afirmar en el mismo informe que el comercio juega un papel importante en la sostenibilidad de nuestras ciudades y comunidades. Destacó el establecimiento de programas de ahorro energético enfocados en reducir el consumo eléctrico, especialmente relevante en un sector que tradicionalmente ha sido un gran consumidor.
Además, el decano ha mencionado iniciativas significativas como la instalación de puntos de recarga para vehículos eléctricos en aparcamientos y el impulso de la distribución de productos mediante vehículos industriales eléctricos. También resaltó el fomento del consumo de productos saludables y ecológicos, así como el uso de envases y bolsas reutilizables y biodegradables, todo ello orientado a mejorar el bienestar y la salud de la población.
Insúa también ha defendido que un sector tan estratégico como el comercio tiene el potencial y la responsabilidad de desempeñar un papel crucial en la consecución de los ODS. Hizo hincapié en la relevancia del comercio en la promoción de la igualdad de género, señalando que crea múltiples empleos para mujeres, favorece su acceso a puestos de mayor responsabilidad y se esfuerza por cerrar la brecha salarial existente.
No solo eso, sino que el sector también contribuye a la erradicación de la pobreza y a la lucha contra el hambre en nuestra sociedad. Insúa ha resaltado la colaboración con organizaciones humanitarias, participando en campañas de recolección de alimentos y distribuyendo productos que están próximos a su fecha de caducidad a los colectivos más desfavorecidos y a comedores sociales.
Durante la presentación del informe 'El sector del comercio ante los retos de la sostenibilidad', estuvo presente la consejera de Industria, Comercio y Empleo, Leticia García, quien también destacó el compromiso de las empresas de la región hacia la sostenibilidad en sus dimensiones medioambiental, social y económica. Este enfoque integral es fundamental para avanzar en la creación de un futuro más responsable y sustentable.
García explicó que este esfuerzo de los comerciantes está impulsando a la comunidad hacia una economía circular, así como a un consumo más responsable y eficiente en términos energéticos. Aseguró que la Junta de Castilla y León se compromete a apoyar a las empresas en esta transición hacia prácticas más sostenibles.
Cabe señalar que el sector comercio es responsable del 8,9 por ciento de la economía de Castilla y León, actuando como un motor fundamental de esta, ya que las empresas dedicadas al comercio representan un 22,5 por ciento del total de empresas activas, consolidándose como la principal actividad económica en términos de número de organizaciones.
Finalmente, se observa que la productividad del sector comercio experimentó un aumento del 27,9 por ciento entre 2011 y 2018, un crecimiento que triplica el promedio de otros sectores. Este sector también representa el 15,2 por ciento del total de afiliados a la Seguridad Social, consolidándose como la rama más significativa en términos de generación de empleo dentro de los servicios.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.