Diferentes maneras de interpretar una historia, el nacimiento del niño Jesús, con belenes que han evolucionado, en Cuéllar (Segovia)
VALLADOLID, 24 Dic.
La ciudad segoviana de Cuéllar proporciona la ruta de belenes mucho más grande de Castilla y León que deja gozar de habituales nacimientos bíblicos y monumentales pero asimismo de belenes contemporáneos, modernos, como el que exhibe al niño Jesús que ha nativo de un vagón que ha descarrilado y otros populares, como el que representa a los que se consideran los encierros mucho más viejos de España, con una Virgen vestida de corregidora y con montera y un San José ataviado con el traje habitual segoviano.
Se trata de una ruta "inusual" que fué viable merced a la celebración el mes pasado de octubre del 60 Congreso Nacional Belenista en este ciudad segoviana, y que está formada por ocho Belenes que sobrepasan las 2.000 piezas y que se han distribuido por diversos puntos de esta villa, según ha apuntado la directiva de la ruta, Sonia Martín.
La salón 'Alfonsa de la Torre' de Cuéllar exhibe un montaje "único" con situaciones habituales de la villa de cuellarana, como son sus encierros, considerados los mucho más viejos de España, con lo que el Belén recrea el "embudo", que es en el momento en que los toros llegan al pueblo mientras que la Virgen es la "corregidora", y está vestida de segoviana, con monterio y transporta al l niño en brazos mientras que San José viste de campero, aparte de que no faltan los tamborileros y dulzaineros, que están en el balcón, donde cuelga un calendario que marca el último fin de semana de agosto, en el momento en que se festejan las fiestas de esta ciudad.
En Belén Pinariego que se puede observar en el convento de Santa Clara tiene como hilo conductor el pinar en tanto que Cuéllar forma parte a la comarca de 'Tierra de Pinares' y el niño Jesús "nació en un mar de pinares" y en este montaje se recrean las chozas que eran utilizadas por los resineros.
En la iglesia de San Miguel hay una referencia de que "Dios puede nacer el cualquier lugar" y si bien la historia cuenta que nació en un pesebre, en el montaje "contemporáneo" que se puede observar en este templo el niño nace en un tren que ha descarrilado y que está descuidado, mientras que los ojos inocentes de otro niño mira asombrado desde una ventana lo que pasó, en un Belén que se titula 'El espíritu viajero de la Navidad'.
La Iglesia de San Andrés exhibe un grupo de belenes montados por la Asociación de Cuéllar en colaboración de la Asociación Complutense de Alcalá de Henares; en San Esteban se puede observar un Belén Hebreo con piezas de estilo oriental que se llama "del buen pastor", y está montado a 4 caras a fin de que se logre ver desde todos y cada uno de los lados, aparte de que incluye situaciones bíblicas como la Anunciación, La Huída o la cabalgata de los Reyes Magos
En la Capilla de La Magdalena hay 2 montajes, un Belén en diorama, o sea "en cajón" y que representa el reposo en la huída a Egipto y tiene una parte 'a palillo', esto es, una obra única de barro de la que no hay copias obra de Guadalupe de Guzmán, que recrea ala Virgen descansando en el desierto mientras que el niño descansa en un canastillo.
Asimismo, se exhibe otro Belén hebreo cuyo fondo es la muralla de Jerusalem y donde está la parte más esencial que se realizó de forma exclusiva para el Congreso Belenista, 'Caridad' y que representa una Natividad donde la Virge, José y el Niño están unidos por las manos y de las que solo se hicieron 400 piezas.
Son ocho belenes que sobrepasan las mucho más de 2.000 piezas en una ruta que deja que en un solo día "se logren ver varios estilos distintas de belenes", desde un Belén hebreo, uno bíblico, otro contemporáneo, otros habitual o moderno, "por el hecho de que el belenismo se ha actualizado a nuestros días y la historia, que es exactamente la misma, el nacimiento del pequeños Jesús, se puede contar de muchas formas y expresar de muchas formas", ha apuntado Sonia Martín.