Junta y fundaciones locales colaboran para promover la convivencia con el oso en Laciana y Alto Sil.
LEÓN, 27 de diciembre. La Junta de Castilla y León, en colaboración con la Fundación Oso Pardo y varios ayuntamientos de las comarcas leonesas de Laciana y Alto Sil, ha puesto en marcha diversas acciones dirigidas a promover la convivencia pacífica entre la comunidad humana y el oso pardo en la región.
El ambicioso proyecto LIFE Coexistencia entre Humanos y Osos reúne a nueve municipios que registran la mayor densidad de osos en España, seis de los cuales se encuentran en Asturias y tres en León. Su objetivo primordial es eliminar la presencia de osos que se hayan habituado a buscar alimento de forma fácil en áreas humanizadas dentro de la cordillera Cantábrica.
Recientemente, el gobierno autonómico ha hecho público que se llevó a cabo la primera reunión de la mesa territorial del proyecto en León. Este encuentro contó con la presencia de referentes locales como el alcalde de Villablino, Mario Rivas, así como los alcaldes de Palacios del Sil, Roberto Fernández, y de Páramo del Sil, Alicia García Tejón.
En representación de la Junta de Castilla y León, participó el director general de Patrimonio Natural y Política Forestal, José Ángel Arranz, acompañado por el jefe del servicio de Espacios Naturales, Flora y Fauna, David Cubero, y el jefe del servicio territorial de Medio Ambiente de León, Jesús Méndez, junto con un equipo técnico integral de la Consejería.
Esta reunión sirvió como plataforma para evaluar los avances alcanzados a lo largo del año y para planificar las próximas acciones del proyecto, el cual está programado para concluir en 2027. La iniciativa se enfoca en la prevención y mitigación de conflictos derivados de la presencia del oso en el territorio.
Entre las acciones planteadas se incluye el desbroce de perímetros de seguridad en áreas pobladas y en las rutas más frecuentadas. Esta medida no solo ayuda a prevenir encuentros inesperados con los plantígrados, sino que también contribuye a reducir el riesgo de incendios forestales. Además, se prevé la plantación de 50,000 árboles frutales en zonas alejadas de las viviendas, complementando la oferta alimentaria que la naturaleza ya proporciona a los osos. También se establecerán medidas para proteger colmenares y depósitos de pienso que podrían atraer a la fauna silvestre.
Las iniciativas desarrolladas en León refuerzan el compromiso continuo de la Junta de Castilla y León con la coexistencia armónica entre los seres humanos y el oso pardo. Entre las estrategias ya implementadas se encuentran un plan de captura y radiomarcaje de oso pardo, que ha estado en vigor desde 2021, líneas de financiación para la prevención de daños y compensaciones, así como un protocolo de intervención para prevenir la habituación de los osos, respaldado por expertos en la materia.
En el marco del proyecto LIFE, la Junta también está llevando a cabo una prueba piloto con cubrecontenedores de basura diseñados para disuadir a los osos, dado que estos receptáculos son una de las principales fuentes de atracción para el animal en áreas urbanas.
A pesar de que la población del oso pardo cantábrico sigue siendo vulnerable, las cifras indican que la especie se aleja de la extinción, contabilizando alrededor de 370 ejemplares según el último censo realizado en 2020. Esta recuperación, además de estar vinculada a la notable capacidad de adaptación del oso, se debe a los cambios experimentados en el medio rural durante las últimas décadas, lo que ha propiciado un aumento de la interacción entre humanos y esta especie.
El proyecto LIFE Coexistencia entre Humanos y Osos pretende anticiparse a posibles conflictos y mitigar sus efectos a través de tres líneas de actuación principales: prevención, gestión de interacciones y campañas de información, sensibilización y educación ambiental en la región.
La coordinación del proyecto recae en la Fundación Oso Pardo, mientras que los socios incluyen a los nueve municipios con mayor densidad de osos en el país, que son Somiedo, Belmonte de Miranda, Proaza, Cangas del Narcea, Degaña e Ibias en Asturias, así como Villablino, Páramo del Sil y Palacios del Sil en León.
La Junta de Castilla y León y el Gobierno del Principado de Asturias brindan su apoyo al proyecto como entidades asociadas. Además, la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León y la Fundación Oso de Asturias se suman como colaboradores en esta importante iniciativa.
Con una duración de cuatro años y medio, el proyecto cuenta con un presupuesto total de 4.200.000 euros, de los cuales el 75 % proviene del programa LIFE de la Unión Europea.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.