La ardua carrera hacia la medicina.

La ardua carrera hacia la medicina.

Un total de 188 estudiantes de sexto de Medicina se enfrentan a final de curso a la Evaluación Clínica Objetiva Estructurada (ECOE) en la Facultad de Medicina de Valladolid. La prueba dura cuatro horas y comprende 20 estaciones de ocho minutos cada una con casos reales de la práctica médica, donde los alumnos tienen que pasar casos prácticos interpretados por actores que fingen una lumbalgia y maniquíes para realizar distintas exploraciones. La evaluación no solo examina los conocimientos, sino habilidades y actitudes de los alumnos.

Los alumnos no saben qué se les está analizando en cada estación, pero a pesar de que es una prueba evaluable, la mayoría de los estudiantes sale satisfecho y considera que este tipo de simulaciones tendrían que darse en más cursos. Además, se les realiza una encuesta anónima de satisfacción al terminar la prueba. Es una prueba que es muy difícil de suspender, pero también sacar un diez.

En los tres primeros cursos, los estudiantes van a pasar 90 horas, que se reparten entre las 60 médicas y las 30 quirúrgicas, a las que hay que sumar las 840 del rotatorio del sexto curso. Las prácticas se realizan en la Facultad en los dos primeros cursos en laboratorio, pero a partir de tercero, el alumno llega a los centros de salud y hospitales para comenzar la práctica clínica. El sexto curso es enteramente práctica sin clases teóricas.

De tercero a quinto, los alumnos hacen prácticas médico-quirúrgicas según la especialidad. Las asignaturas que cursan en el segundo cuatrimestre de cuarto, las prácticas se realizan en quinto y en este caso, pasan por otros servicios, pero no por todos.

Para algunos, la falta de médicos es un problema actual en el sistema sanitario en España. Y aunque hay quien habla de incrementar las plazas en las facultades de Medicina, incluso, de abrir algunas nuevas, lo cierto es que un médico tarda, de media, una década en formarse. Para combatir la falta de médicos, hay quien cree que se debe ofrecer algo más a los médicos, no solo cuestiones salariales, sino también de desarrollo profesional. Otros hablan de establecer que los nuevos médicos tengan que pasar por sitios más pequeños antes de llegar a uno más grande. Son medidas que podrían servir para paliar ese déficit y son cada vez más necesarias en un país que es el segundo del mundo con más facultades de Medicina.

Categoría

Castilla y León