Crónica Castilla y León.

Crónica Castilla y León.

La Junta impulsará la digitalización de archivos mineros en León y Palencia.

La Junta impulsará la digitalización de archivos mineros en León y Palencia.

LEÓN, 4 Ene. - En un importante avance para la preservación del patrimonio histórico y cultural de la región, la Junta de Castilla y León ha anunciado su intención de digitalizar los fondos documentales correspondientes a las cuencas mineras de León y Palencia. Esta iniciativa tiene como objetivo asegurar que dichos fondos se mantengan "en buenas condiciones físicas" y que estén "disponibles" para ser integrados en las bases de datos de archivos de la comunidad.

Se prevé que, a comienzos de este año, se adjudique el contrato destinado a desarrollar recursos digitales y sistemas de reconocimiento óptico de caracteres, todo dentro de un proyecto que será cofinanciado por los fondos del Plan Territorial de Transición Justa de España 2021-2027, provenientes de la Unión Europea. Este proyecto fue licitado el pasado mes de noviembre y cuenta con un presupuesto de 1,2 millones de euros.

En este sentido, la Junta ha subrayado la valiosa herencia que representa la actividad minera de carbón, que durante más de un siglo ha dejado "miles de testimonios" que se resguardan en diversos archivos. Esta herencia incluye una vasta colección de imágenes que documentan la vida y el trabajo de picadores, barrenadores y otros grupos de mineros, así como planos detallados de explotaciones de carbón, hornos de coque, pozos y otros elementos relacionados con la minería.

La riqueza documental proviene de numerosas entidades públicas y, en mayor medida, de las numerosas empresas mineras que, a lo largo de los años, invirtieron en la región. Estas empresas no solo generaron puestos de trabajo, sino que también establecieron una infraestructura significativa para la extracción de un recurso tan crucial como el carbón, localizado en profundidades considerables bajo la superficie.

A lo largo de un siglo, las técnicas de extracción de carbón han evolucionado, adaptándose a los cambios en la tecnología y el tipo de mineral extraído, que varía entre las diferentes cuencas. Este desarrollo industrial ha dejado huellas imborrables en el paisaje y ha generado un "impacto en el territorio", así como una extensa colección de bienes materiales que abarcan desde infraestructuras hasta herramientas y maquinaria, además de una variada documentación y relatos orales que componen "la memoria del trabajo, la economía y la sociedad" de la región.

Un aspecto decisivo del "legado empresarial" generado por esta actividad es que una parte considerable de la documentación ya ha sido incorporada a los archivos históricos de León y Palencia, así como a los archivos de diversas entidades locales y el Archivo del Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, que también desempeñan un papel central en la conservación de esta herencia.

Con la colaboración de la Unión Europea, se llevará a cabo un minucioso proceso de digitalización de esta riqueza documental, involucrando la organización, clasificación, inventario y digitalización de archivos, así como la creación de recursos accesibles para el público.

Este esfuerzo garantizará que la documentación se conserve "en buenas condiciones físicas" y que esté accesible para integrarse en las bases de datos de los archivos de Castilla y León, siguiendo criterios de homogeneidad para el tratamiento y clasificación documental, incluyendo metadatos y acceso conforme a la normativa vigente que regula la documentación histórica.

El proyecto que se está iniciando ahora se centrará en los fondos y series documentales que se custodian en los archivos históricos de León y Palencia, así como en el fondo documental del municipio de Fabero. Este último ha sido escenario de varias explotaciones mineras y alberga un patrimonio cultural excepcional, reconocido como conjunto industrial minero en 2021, y en particular, en lo que respecta a los fondos resguardados en el Museo de la Siderurgia y la Minería, fundado en 2008 por la Junta.

Dicho museo se sitúa en la nave de la Ferrería de San Blas e incluye altos hornos que actualmente están siendo restaurados por la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, tal y como la Junta ha mencionado en un comunicado difundido por Europa Press.

El Museo, como institución cultural, no solo desarrolla actividades educativas y sociales, sino que también ha fomentado la creación del Archivo Histórico Minero de Castilla y León. Esta red cuenta con más de 600 colaboradores y se está expandiendo mediante adquisiciones, donaciones y digitalización de sus fondos.

El Museo de la Siderurgia y la Minería, a través de esta diversidad de formas de ingreso de documentación, se ha consolidado como "garante de conservación" de un "patrimonio delicado". Ha establecido estrictos protocolos de seguridad y organización, convirtiéndose en un centro de referencia excepcional para la documentación de empresas que han marcado el desarrollo de la actividad minera en las provincias de León y Palencia, resguardando miles de documentos, planos y fotografías que narran esta rica historia.