VALLADOLID, 17 de junio. La Administración de Castilla y León ha proporcionado asistencia durante el último año a un total de 627 personas, constituidas por mujeres y menores, a través de su red de centros de acogida. Esta red incluye diversas instalaciones que han mantenido un número adecuado de plazas disponibles, operando con una ocupación que varía entre el 45 y el 50 por ciento.
La información fue compartida por la vicepresidenta de la Junta y consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, en el marco de la XII Reunión de la Red de titulares de centros de acogida para víctimas de violencia de género en la Comunidad. Este evento tuvo lugar en la Fundación Intras, que, aunque su enfoque no está centrado exclusivamente en el apoyo a víctimas de violencia, se dedica a ofrecer recursos especialmente diseñados para personas que han sufrido situaciones de este tipo y que además padecen problemas de salud mental severos.
Durante la reunión, se hizo hincapié en la importancia de proporcionar un proyecto de vida completo a estas personas, que son cuatro veces más susceptibles a sufrir violencia. El encuentro sirvió para evaluar el estado actual de la red, que está compuesta por cinco centros de emergencia y 13 casas de acogida, brindando apoyo a 627 personas en el último año, entre las cuales 379 eran mujeres y 248 menores. En total, hay 236 plazas disponibles, con 65 en los centros de acogida —recientemente inaugurado uno en Soria— y 151 en casas de acogida.
La duración media de la estadía en los centros de emergencia, situados en distintas localidades como Burgos y Valladolid, es de entre 15 y 20 días. Estos centros, organizados por Cruz Roja, funcionan como un recurso inmediato y efectivo para mujeres y sus dependientes que se ven obligadas a abandonar su hogar en situaciones críticas. La financiación por parte de la Junta para estos centros asciende a 1,14 millones de euros.
Tras el paso por los centros de emergencia, las víctimas tienen la opción de trasladarse a una casa de acogida, si así lo desean, ya que algunas prefieren permanecer en su entorno familiar. En las casas de acogida, la permanencia promedio es de aproximadamente un mes. Estas instituciones están gestionadas tanto por ayuntamientos como por entidades del Tercer Sector, con un total de financiación que alcanza los 1.149.000 euros.
La titular de Familia destacó que no se registran listas de espera para acceder a estos recursos, subrayando que la ocupación rara vez supera el 90 por ciento, fluctuando generalmente entre el 45 y el 50 por ciento. Isabel Blanco reafirmó el compromiso de la Junta para con las mujeres que han sido víctimas de violencia de género, enfatizando que se les brinda atención urgente sin que sea imperativa la presentación de una denuncia formal.
Además, subrayó que es vital que los servicios sociales no solo funcionen como "puerta de entrada", sino también como "puerta de salida", proporcionando a las mujeres las herramientas necesarias, a través del empleo y soluciones habitacionales, para recuperar su vida normal y vivir con seguridad.
Blanco remarcó que la atención a las mujeres no se limita a ofrecer refugio, sino que incluye asistencia jurídica y psicológica, así como apoyos económicos para ellas y sus hijos. En el contexto de la reunión de la Red, fue enfatizada la necesidad de evaluar y avanzar en el sistema de atención, en particular hacia las mujeres que son víctimas de violencia machista y las que enfrentan adicciones.
La consejera mencionó la importancia de adaptar los recursos disponibles a las necesidades individuales de estas mujeres, incluyendo el desarrollo de un enfoque más personalizado para aquellas que padecen enfermedades mentales, lo que implica la colaboración con profesionales de la salud y la disponibilidad de 10 plazas específicas para este grupo.
La Fundación Aldaba, por su parte, gestiona 10 plazas para víctimas con adicciones, donde se recibió a 16 mujeres el año pasado. Intras también ofrece 10 plazas para mujeres con problemas de salud mental, atendiendo a 25 personas en el presente año 2024.
Blanco reafirmó el compromiso de seguir trabajando en la mejora constante de los protocolos y la eficacia del sistema, tal como lo demuestra un aumento del 25 por ciento en el presupuesto del año anterior, que significa más de dos millones y medio destinados a recursos habitacionales.
Otros puntos destacados en la reunión incluyeron la formación de profesionales que trabajan con las víctimas, con un incremento notable de 6.727 formaciones en 2024, un 66 por ciento más que el año anterior. Por último, recordó que el último recurso añadido a esta red es el Centro Atiendo, disponible tanto virtual como presencialmente en las capitales, que se centra en abordar otras formas de violencia de género, como las agresiones sexuales.
Desde su apertura, la actividad en el Centro Atiendo ha mostrado un notable aumento, con 632 intervenciones desde su establecimiento a finales de 2024, muchas de las cuales se dirigieron a víctimas de agresiones sexuales. La mayoría de estas interacciones se gestionaron a través del teléfono, resaltando que el acceso anónimo es preferido por muchas mujeres que buscan ayuda.
La consejera finalizó afirmando que este enfoque integral es esencial para garantizar el acceso a la atención en toda la región, sosteniendo que no basta con que haya un centro en cada capital provincial, sino que se debe llegar a cada rincón de la Comunidad.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.