Crónica Castilla y León.

Crónica Castilla y León.

OCDE sugiere enfoques estratégicos sostenibles para frenar la despoblación.

OCDE sugiere enfoques estratégicos sostenibles para frenar la despoblación.

VALLADOLID, 10 Dic. - En un reciente evento celebrado en Valladolid, altos funcionarios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) han expuesto recomendaciones estratégicas destinadas a abordar la problemática de la despoblación. Este anuncio se realizó en el marco de la presentación del proyecto titulado 'Ayudar a las regiones a adaptarse al cambio demográfico', el cual busca establecer enfoques colaborativos y de largo alcance entre diversas administraciones públicas.

El jefe de la División de Desarrollo Regional y Gobernanza Multinivel, José Enrique Garcilazo, presentó las características del referido proyecto, que cuenta con la participación de autoridades relevantes, incluyendo al consejero de Medio Ambiente de la Junta, Juan Carlos Suárez-Quiñones, y a la presidenta de la Federación Regional de Municipios y Provincias, Ángeles Armisén. Este esfuerzo está diseñado para confrontar los desafíos demográficos que afectan a diez regiones de la Unión Europea, entre las que se encuentra la comunidad de Castilla y León, particularmente golpeada por el descenso en su población.

Garcilazo enfatizó que en la OCDE hay 13 países que actualmente experimentan una pérdida de población, un fenómeno que coincide con el aumento de la urbanización, haciendo que más personas se concentren en áreas urbanas en lugar de en las zonas rurales. Sin embargo, el especialista subrayó que estas tendencias son "asimétricas", lo que exige un análisis cuidadoso y específico según el territorio afectado.

En relación a esta problemática, Garcilazo argumentó la necesidad de adoptar una perspectiva estratégica a largo plazo. "No es posible revertir la tendencia de pérdida poblacional en todos los lugares. Lo que buscamos es implementar políticas de adaptación que permitan entender las proyecciones demográficas en horizontes de 10, 20, 30 o incluso 40 años, así como las políticas que deberían ser adoptadas ante tales realidades", aseguró.

El experto señaló varios aspectos "clave" para abordar la situación. En primer lugar, es fundamental medir y conocer las proyecciones demográficas en diversas áreas. En segundo lugar, es imprescindible considerar una visión a largo plazo, abarcando la infraestructura, planificación espacial, servicios y desarrollo económico a 30, 40 o 50 años vista. Por último, resaltó la importancia del análisis a escala, indicando que es crucial determinar el nivel en el que se implementarán las distintas políticas.

Finalmente, Garcilazo subrayó la necesidad de una coordinación efectiva entre los diferentes niveles de gobierno, abarcando desde el ámbito municipal hasta el provincial, regional y nacional. Este enfoque coordinado será esencial para afrontar de manera integral y eficaz el desafío demográfico que enfrenta el país.