VALLADOLID, 16 de abril. La situación en los hospitales públicos de Castilla y León muestra una notable mejora en los tiempos de espera para intervenciones quirúrgicas. Según el último informe trimestral de la Gerencia Regional de Salud, la espera media hasta el 31 de marzo de 2025 se ha reducido a 81 días, marcando un hito positivo que no se había visto en los últimos cinco años.
Las estadísticas revelan que la lista de espera quirúrgica ha seguido una tendencia descendente, disminuyendo un 22% en los últimos tres años. Actualmente, hay 28.935 pacientes en espera, una cifra considerablemente inferior a los 42.574 registrados en 2022 y también mejor que los 34.836 del año anterior, según se detalla en un comunicado oficial del departamento.
Diez de los catorce hospitales de Sacyl han logrado mantener tiempos de espera por debajo de los 80 días, destacando que siete de ellos tienen demoras menores a dos meses. Estos datos respaldan una mejora sostenida en comparación con trimestres anteriores, alineándose con los objetivos establecidos por la institución para optimizar la actividad quirúrgica.
En cuanto a las especialidades médicas, Dermatología es la que presenta la menor demora, con solo 21 días de espera, seguida por Oftalmología con 38 días y Ginecología con 42 días. En contraste, los tiempos de espera más largos se encuentran en Traumatología, con 114 días, y en Cirugía Maxilofacial, con 106 días de espera.
Los diagnósticos que encabezan la lista de pacientes en espera a finales de marzo de 2025 incluyen cataratas, artrosis de rodilla, hernias inguinales, artrosis de cadera y deformidades en los dedos de manos y pies, lo que representa aproximadamente un tercio del total de la lista de espera quirúrgica.
Referente a la prioridad en la atención, un aspecto crucial para la gestión de listas de espera, el 100% de los 1.030 pacientes en el nivel 1 —es decir, aquellos que requieren cirugía en menos de 30 días por razones médicas— se encontraban dentro del tiempo establecido, con una espera media de solo 10 días.
En el nivel de prioridad 2, que exige intervención en menos de 90 días, se registraron 4.726 pacientes, con una demora media de 77 días. Para los pacientes en prioridad 3, que deberían ser atendidos en menos de 180 días, se contabilizaron 23.179 personas, con una espera media de 85 días.
En lo que respecta a las consultas externas hospitalarias, el informe de marzo de 2025 evidenció que la espera media estructural se sitúa en 82 días, con siete hospitales logrando tiempos por debajo de este promedio. El total de pacientes en espera para una primera consulta externa ha alcanzado los 176.275, comparado con los 184.188 del año anterior y los 213.357 del primer trimestre de 2023, lo que representa una mejora del 18% en dos años.
Finalmente, en lo que toca a las pruebas diagnósticas, los tiempos de espera también han mostrado avances. A marzo de 2025, los datos reflejan que la espera para un TAC es de 49 días, para resonancias magnéticas es de 90 días, para ecografías 84 días y para mamografías tan solo 35 días. En cuanto al número de pacientes en espera, hay 3.238 para un TAC, 6.780 para resonancias magnéticas, 9.823 para ecografías y 440 pendientes de mamografías, una cifra que ha disminuido en comparación con el año anterior.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.