"The Week unveils tomorrow 'Muyeres', a hybrid film showcasing the remaining traces of Asturian singing"

La película "Muyeres", dirigida por Marta Lallana, una cineasta zaragozana, está compitiendo por el premio Espiga Verde en la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci). Este filme marca el debut en solitario de Lallana.

La cinta llegará a la 68 edición de la Seminci después de ganar el Premio especial del jurado y el Premio a la mejor cinematografía en el Festival de Shanghái. Tiene una duración de 77 minutos y se caracteriza por ser una película "híbrida", que combina elementos de la realidad con la ficción.

La trama de la película se centra en Constantina e Irene, las últimas guardianas de una tradición oral milenaria que está condenada a desaparecer. A través de la belleza y urgencia, la película valora a todas las mujeres que se llevan consigo tesoros del pasado, filmando su identidad y tradición musical. La banda sonora contemporánea está a cargo de Raül Refree.

La historia se desarrolla en las montañas asturianas de Cangas de Narcea, un lugar donde el tiempo parece detenerse. Allí habitan mujeres que conservan antiguos cantos, monstruos enmascarados que bailan bajo la luna y diversas leyendas que se cuentan alrededor de la lumbre.

Un día, un visitante llega a la aldea con un grabador que contiene los antiguos cantos de las mujeres. Obsesionado con sus voces, busca conocerlas.

La película se estrenó mundialmente en el Festival de Shanghái, donde recibió reconocimiento por su cinematografía y por el jurado. En la Seminci, tendrá su estreno nacional.

Raül Refree, actor y compositor del largometraje, viajó a las aldeas de Asturias para recopilar cantares tradicionales. Transmitió a Lallana la importancia y urgencia de retratar estos últimos vestigios del cante en la película.

Ambos artistas ya habían colaborado en la primera película de Marta, pero en esta ocasión su colaboración va más allá, ya que "Muyeres" mezcla elementos de la realidad con la ficción.

En los remotos valles asturianos se encuentran pequeñas aldeas habitadas por mujeres ancianas, viudas y solas, las últimas guardianas de una antigua tradición. Estas mujeres transmiten oralmente cantares, romances y leyendas de generación en generación.

Estas mujeres, a pesar de no conocerse entre ellas, conectan a través de sus recuerdos al cantar. Estas canciones las transportan a momentos en los que abrían la ventana y escuchaban a las paisanas cantar. Ahora solo hay silencio y eco de una vida pasada, más conectada con la naturaleza, generosa, colectiva y, en definitiva, más humana.

Con estas mujeres, no solo desaparecen los cantares, sino también toda su cosmovisión y parte de su identidad.

En esta película, Marta Lallana retrata los últimos vestigios que nos conectan con esta otra vida. Su proceso de creación la llevó a la difícil búsqueda de algo que casi no existe. Lallana escribió el guion inspirada en conservar la fragilidad de este mundo que está cerca de desaparecer.

Por esta razón, el personaje de Raül, un forastero que entra en este universo, refleja el proceso que tanto Marta Lallana como el propio Raül Refree vivieron.

Tags

Categoría

Castilla y León