En un reciente informe sobre la situación tras el devastador incendio en Las Médulas, la Junta ha advertido que la recuperación será un proceso complicado, aunque se están realizando avances significativos. El consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Gonzalo Santonja, anunció este miércoles que las obras para restaurar el Mirador de Orellán concluirán a mediados de noviembre, y que en los próximos días comenzará el desescombro del Aula Arqueológica, ambas estructuras gravemente afectadas por el siniestro iniciado el 25 de agosto.
“Es fundamental que la gente regrese, necesitamos que todos volvamos a Las Médulas”, enfatizó Santonja, asegurando que para finales de año el Mirador tiene que estar “bien concurrido y disfrutado”. Asimismo, destacó que los trabajos se están realizando con "ático cuidado y atención” para asegurar una adecuada recuperación del lugar.
Los trabajos actuales incluyen la recolección de madera del Mirador, proveniente de Austria. Santonja indicó que, antes que finalice septiembre, se iniciarán las labores de restauración, las cuales serán “complejas” debido a las particularidades del terreno. “Parecen sencillas, pero en realidad son más difíciles de lo que parecen”, añadió.
En relación con el Aula Arqueológica, se planea construir un edificio nuevo, un proyecto que, según él, será “complejo” y cuyo cronograma se extenderá más allá del inicialmente previsto. Sin embargo, subrayó que el proyecto es “muy sólido” y que se prevé una mejora notable respecto a las estructuras anteriores.
Gonzalo Santonja también destacó la rapidez con la que se han puesto en marcha los trabajos de recuperación, a pesar de que el incendio de Yeres fue controlado recientemente. “Nunca antes se ha hecho un proceso de recuperación tan ágil”, afirmó con confianza.
El 4 de septiembre, la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte anunció al Consejo de Gobierno la declaración de emergencia para las obras en el Mirador de Orellán y el Aula Arqueológica, asignando un presupuesto de 2,4 millones de euros para su recuperación.
Respecto a los daños en el Espacio Cultural y Natural de Las Médulas, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, Santonja consideró el incendio como “una verdadera tragedia”, resaltando la necesidad de “levantarse y aspirar a mejorar lo que ya existía”. Reiteró que, aunque la recuperación presenta desafíos, se están dando pasos “sólidos” hacia adelante.
El consejero elogió la colaboración de diversas entidades en este esfuerzo, incluyendo el Ministerio de Cultura y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), junto con la Diputación de León, el Consejo Comarcal del Bierzo y los ayuntamientos que forman parte del proceso.
En cuanto a los senderos de Las Médulas, algunos de los cuales han sido afectados por el fuego, indicó que se ha identificado una considerable peligrosidad que debe ser abordada. Sin embargo, prefirió no ofrecer más detalles hasta recibir el informe completo del CSIC, previsto para octubre.
Este miércoles, Santonja encabezó la reunión del Equipo Técnico Interdisciplinar de Recuperación de Las Médulas, donde manifestó que se sentirá “insatisfecho” hasta que finalicen todos los trabajos de restauración.
El equipo interinstitucional a cargo de la recuperación ha delineado 39 áreas de acción que reflejan las necesidades de los distintos agentes involucrados en el proceso.
En otro aspecto, la reunión también contó con la participación de expertos del Grupo de Asesoramiento en Desastres y Emergencias (GADE) del CSIC, quienes compartieron las actualizaciones sobre su trabajo de campo. Su rol técnico es crucial, ya que ofrecen recomendaciones para guiar las decisiones en el proceso de recuperación.
El lunes próximo, un nuevo grupo enfocado en riesgos hidrológicos se unirá a los esfuerzos de campo para evaluar posibles riesgos de contaminación de acuíferos y aconsejar sobre las medidas a adoptar. Se prevé que el GADE emita un informe preliminar de recomendaciones al finalizar este mes.
Finalmente, el consejero mencionó que otro de los temas tratados en la reunión fue la presentación de la estructura del informe de recuperación que se presentará a la Unesco, elaborado por el Grupo Autónomo de Expertos de la Fundación Las Médulas. Este documento es considerado “clave” para demostrar el compromiso institucional y técnico en la protección del patrimonio local.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.