Crónica Castilla y León.

Crónica Castilla y León.

"ULE impulsa la enseñanza inclusiva de la lectura y escritura en escuelas infantiles municipales."

LEÓN, 5 de agosto.

La Universidad de León (ULE) ha dado inicio a una novedosa iniciativa con el objetivo de revolucionar la enseñanza de la lectoescritura en las Escuelas Infantiles Municipales de León. Este proyecto, considerado pionero, se ha materializado gracias a un convenio firmado con la Concejalía de Bienestar Social del Ayuntamiento, cuyo impacto positivo ya se empieza a notar en las aulas locales.

El programa es liderado por el Grupo de Investigación Eviprade de la ULE y tiene como propósito incentivar metodologías pedagógicas modernas que se sustentan en investigaciones sobre alfabetización inicial, competencias plurilingües y enfoques comunicativos en la educación de los más pequeños.

En los últimos meses, un total de nueve educadoras de estas escuelas han participado en un ciclo de formación dirigido por la profesora María Dolores Alonso-Cortés y la investigadora Sara Rojo, quien cursa un máster en Psicología y Ciencias de la Educación. Durante la formación, se han integrado conceptos teóricos con la práctica de estrategias innovadoras en el aula, según informó la universidad en un comunicado.

Entre las actividades realizadas se ha evidenciado cómo se integran diferentes prácticas para potenciar la valoración de la diversidad lingüística en el entorno educativo, así como la introducción a las competencias plurilingües y el fomento de la lectura y escritura entre los alumnos de las Escuelas Infantiles Municipales.

Los temas tratados incluyen aspectos clave de la alfabetización emergente, junto con las estrategias para el aprendizaje inicial de la lectura y la escritura, siempre bajo un enfoque comunicativo, y el desarrollo de habilidades plurilingües en esta etapa educativa temprana.

Como parte de las acciones iniciales del proyecto, se llevó a cabo una evaluación sobre cómo perciben educadoras y familias la introducción temprana a la lectura y escritura, así como el enfoque plurilingüe en la educación infantil. Los resultados mostraron que tanto las educadoras como los padres tendían a favorecer un método tradicional en la enseñanza de la lectoescritura, aunque mostraron una actitud positiva hacia la diversidad lingüística.

En mayo, las investigadoras de la ULE llevaron a cabo en cada una de las Escuelas Infantiles un conjunto de sesiones didácticas que sintetizaban hallazgos de investigaciones sobre educación plurilingüe y enfoques efectivos para el aprendizaje inicial de la lectura y la escritura.

Las secuencias didácticas, observadas por las educadoras en formación, incluyeron actividades para resaltar y dar la bienvenida a las diferentes lenguas y culturas que aportan los alumnos. Estas actividades fomentaron la conexión entre esas lenguas y culturas con la escritura, promoviendo un espacio de comparación y aprendizaje.

Por ejemplo, la actividad titulada 'La caja de los besos' brindó a los niños la oportunidad de conocer gestos de afecto de distintos países como España, Perú, Arabia Saudí, India, Ghana, Nueva Zelanda y Japón. Otra dinámica, 'Mensajes en una botella', permitió a los niños explorar la escritura como forma de comunicación, mientras que 'En bandeja' les facilitó la experiencia de interacción con objetos representativos de diversas culturas.

Al concluir cada sesión, las educadoras discutieron sus observaciones con las investigadoras, y luego consolidaron estas experiencias en una segunda jornada de formación que se llevó a cabo en junio en la Facultad de Educación.

Las valoraciones finales de las educadoras reflejan un cambio en su enfoque pedagógico; algunas comentaron: "Antes pensaba que lectura y escritura eran lo mismo, y ahora entiendo que son procesos diferentes" y "Creía que introducir otras lenguas sería un desafío, y ahora sé que es factible", concluye el comunicado emitido.

Este convenio de colaboración se seguirá desarrollando durante el segundo semestre de 2025, periodo en el que las investigadoras de Eviprade continuarán asistiendo a las educadoras en la creación e implementación de secuencias didácticas de similar índole.

El proyecto subraya el compromiso de la Universidad de León y el Ayuntamiento hacia una educación infantil más integradora, innovadora y fundamentada en evidencias científicas. Desde ULE aseguran que este modelo de cooperación está comenzando a transformar la enseñanza desde sus cimientos.