LEÓN, 21 de abril.
En un avance significativo para el sector ganadero, el Grupo de Robótica de la Universidad de León (ULE) ha creado un innovador robot destinado a optimizar el pastoreo de ganado, especialmente en el manejo de rebaños de ovejas. Este proyecto ha sido sometido a múltiples pruebas en condiciones reales y controladas, asegurando su efectividad en el campo.
La investigadora principal, Lidia Sánchez González, ha destacado que esta iniciativa forma parte del proyecto SELF-AIR, el cual ha obtenido financiación en el marco de la convocatoria de Proyectos de Transición Ecológica, la cual concluyó en noviembre de 2024. El enfoque principal de este esfuerzo ha sido la utilización de robótica para asistir en las labores de ganadería extensiva, centrándose en el manejo eficiente de ovejas.
A pesar de que el proyecto concluyó recientemente, el equipo de Robótica sigue trabajando para convertir este "perro robot" en una herramienta accesible para los ganaderos de extensivo. Así lo comunicó la ULE a través de un comunicado oficial.
Sánchez González explicó que se han desarrollado varios módulos para estos robots cuadrúpedos, incluyendo sistemas de visión que permiten identificar a los animales, tanto el ganado como posibles depredadores, como el lobo. Hasta la fecha, la investigación ha logrado compilar un conjunto de datos con más de 80,000 imágenes etiquetadas, disponibles para el público, gracias a la colaboración de pastores y visitas al Centro del Lobo Ibérico en Castilla y León.
Asimismo, se ha llevado a cabo un análisis de imágenes satelitales para determinar la condición de los pastos, utilizando el índice NDVI, lo cual facilitará la dirección que debe tomar el robot para pastorear de manera óptima. Este trabajo se complementa con simulaciones en entornos diseñados para evaluar la eficacia de la navegación en terrenos irregulares.
La investigadora enfatizó que se han realizado extensas pruebas en diversos entornos, incluyendo granjas experimentales en las universidades de León y Extremadura, así como con pastores en su hábitat habitual.
Además, se han analizado las interacciones entre el robot y el ganado, así como con depredadores, trabajando desde una perspectiva etológica para entender su comportamiento frente a estas nuevas tecnologías. Por ejemplo, han observado que los lobos muestran una fuerte aversión al sonido de los drones al encenderse, lo que les lleva a alejarse.
Con la información resultante, Lidia Sánchez proyecta que pronto será viable facilitar el trabajo en ganadería extensiva mediante la introducción de robots, impulsados por la creciente tecnología en inteligencia artificial y robótica.
Por otro lado, Lidia Sánchez fue una de las seis ponentes senior invitadas a las "XI Jornadas de Investigadoras de Castilla y León", celebradas en la Universidad de Burgos. Este evento, organizado por las cuatro universidades públicas de la comunidad, reunió a más de 200 investigadoras, donde destacó con su presentación sobre el uso de robots autónomos en el sector primario.
Durante el cierre del evento, se hizo el traspaso del testigo al comité de la Universidad de León, que será la encargada de organizar las XII Jornadas Investigadoras de Castilla y León el próximo año.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.