En los primeros seis meses de 2025, el sistema de Justicia Gratuita en Valladolid ha alcanzado cifras récord al recibir un total de 4.397 solicitudes. Esta cifra representa un aumento del 5,7% en comparación con el mismo periodo del año anterior, marcando así el mayor volumen de trámites atendidos por abogados del turno de oficio desde que comenzó a funcionar este servicio público. Este crecimiento se produce en un año sin las interrupciones ocasionadas por la pandemia o huelgas, lo que pone de manifiesto la consolidación y la eficacia del sistema.
Javier Martín, decano del Colegio de la Abogacía de Valladolid (ICAVA), subraya la creciente confianza de los ciudadanos en la Justicia Gratuita, apuntando que estas estadísticas reflejan un reconocimiento y una valoración positiva por parte de la comunidad. En el marco de la celebración del Día de la Justicia Gratuita, los abogados han organizado una manifestación en los juzgados locales, donde han exigido mejoras para el Turno de Oficio.
A pesar de los números positivos en general, el ámbito de la violencia de género ha visto una disminución en el número de casos atendidos, con un descenso del 23,4% respecto al año pasado, sumando un total de 382 expedientes. Fernando Rosat, responsable del Turno de Oficio en la Junta de Gobierno del ICAVA, explica que la lentitud en la tramitación ha impedido que se cierren todos los casos, a pesar de que desde los juzgados se han reportado más solicitudes.
De los 1.298 miembros del ICAVA, un 29% se encuentra vinculado al Turno de Oficio, superando la media nacional del 26%, aunque ha habido una disminución del 6% en la última mitad del año. En Castilla y León, la proporción de abogados en este turno también ha caído, con una reducción del 13% en comparación con 2024. Esta tendencia de disminución se observa a nivel nacional y está relacionada con las difíciles condiciones laborales que enfrentan estos profesionales, la falta de nuevos reclutas y las limitaciones del sistema de colegiación.
En el ámbito penal, se ha registrado un aumento significativo del 5,6% en los expedientes, gracias a un incremento en las tramitaciones de instrucción, que alcanzaron las 1.891. Esta área incluye también casos de menores, que se han mantenido estables, así como asuntos de vigilancia penitenciaria y juzgados penales, aunque estos volúmenes son insuficientes para impactar mayormente en las estadísticas generales.
La jurisdicción civil ha experimentado un aumento del 2,2%, alcanzando 1.041 solicitudes. Sin embargo, la reciente Ley de Eficiencia del Servicio Público de Justicia ha impuesto que, desde abril, se utilicen Medios Adecuados de Solución de Controversias (MASC) antes de cualquier juicio, lo que ha generado preocupaciones sobre la "indefensión" de los ciudadanos ante la falta de asistencia legal en estos procesos preliminares.
Rosat advierte que aunque ha habido un cambio en la normativa a mitad de trimestre, es prematuro determinar sus efectos, ya que la mayoría de los abogados se apresuraron a presentar los asuntos pendientes antes de la implementación de la ley. Entre los casos civiles, los asuntos de familia son los más prevalentes, pero también se ha notado un aumento en las reclamaciones por deudas de consumo, reflejando una preocupación económica creciente.
Entre las jurisdicciones que han visto una reducción en la actividad, la social ha sido la única con una caída del 7,2%, aunque esto representa un número relativamente bajo de 193 casos. Por otro lado, el área de extranjería ha tenido un repunte del 35,4%, llegando a 130 solicitudes, una fluctuación común en este campo. Los asuntos contencioso-administrativos también han crecido un 27,1%, mientras que los casos militares han aumentado ligeramente de 2 a 7, aunque estas cifras son tan bajas que no afectan notablemente al panorama general.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.