Crónica Castilla y León.

Crónica Castilla y León.

Costo del crédito en universidades presenciales de Castilla y León alcanza los 15,1 euros.

Costo del crédito en universidades presenciales de Castilla y León alcanza los 15,1 euros.

En el contexto del sistema educativo español, Castilla y León se posiciona como el quinto sistema universitario presencial en el país, abarcando entre el seis y el siete por ciento de los estudiantes matriculados, así como del profesorado y titulados. Esta región destaca no solo por sus cifras, sino también por una notable reducción en los costos de matrícula.

Para el curso académico 2023/24, el precio público por crédito en las universidades presenciales de Castilla y León se establece en 15,1 euros, una disminución significativa respecto a los 16,9 euros del curso 2019/20. Esta rebaja convierte a la comunidad en una de las regiones que ha experimentado mayores caídas en los precios públicos universitarios a nivel nacional, tanto en programas de grado como de máster.

El informe titulado 'Las universidades españolas. Una perspectiva autonómica. 2025', presentado por la Fundación CYD, revela que Castilla y León concentró el 7,8 por ciento de las titulaciones universitarias en el país. Este reporte, que desglosa estadísticas por comunidades autónomas, incluye un análisis del sistema universitario a distancia, aportando una visión detallada sobre la educación superior en la región.

Castilla y León se ha consolidado entre los principales sistemas universitarios, junto a otras autonomías como Madrid, Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana. Juntas, estas cinco regiones agrupan entre el 72 y el 75 por ciento del total de estudiantes universitarios en España, destacando el alto rendimiento académico y la tasa de graduación.

En particular, Castilla y León es la quinta comunidad en términos de rendimiento académico, con un porcentaje notable de estudiantes que finalizan su grado en el tiempo estipulado. Más del 47 por ciento de los alumnos logran obtener el título correspondiente a su carrera, un índice superior al promedio nacional.

Las universidades más notables de la región, Salamanca y Valladolid, sobresalen al superar la barrera del 20 por ciento en las métricas de matriculados y titulados. En cuanto a la Universidad de Salamanca, sus datos de matriculación fluctúan entre el 27 y 30 por ciento, mientras que los de Valladolid oscilan entre el 21 y el 29 por ciento.

La Universidad Isabel I también juega un papel importante en el sistema de educación superior de Castilla y León. Aunque su proporción de matriculados es menor, representa un 5,3 por ciento del total de este sistema universitario, con un 10 por ciento de sus graduados.

El crecimiento del sistema universitario presencial en esta comunidad ha sido notable, con un incremento del 9,3 por ciento en el número de matriculados y del 11,8 por ciento en el número de egresados entre los cursos 2018-2019 y 2022-2023. Esta evolución contrasta con los aumentos más moderados observados en otras regiones españolas.

Además, Castilla y León se distingue por tener una elevada proporción de mujeres en sus aulas, representando el 56,5 por ciento de la matrícula total. Sin embargo, también enfrenta desafíos, como la baja representación de graduados en disciplinas STEM y una brecha salarial importante entre hombres y mujeres en varios ámbitos profesionales.

En cuanto a la internacionalización de su sistema educativo, Castilla y León ocupa el segundo lugar en España por la proporción de estudiantes internacionales, con un 14,4 por ciento, evidenciando un crecimiento significativo en este segmento entre 2018 y 2023. No obstante, la región presenta una baja representación de estudiantes procedentes de la Unión Europea, en contraste con un mayor número de alumnos llegados de Asia.

Por último, el informe revela que el 47,2 por ciento de los estudiantes finaliza su grado dentro del tiempo previsto, situándose en una posición competitiva frente a otras comunidades. En términos de titulaciones, Castilla y León ha experimentado un crecimiento del 15 por ciento en la oferta educativa durante los últimos años, reafirmando su compromiso con la educación superior en España.