El profesor Víctor Resco alerta que los recientes incendios son solo un anticipo de lo que sucederá si no se toman medidas.

Durante una reciente jornada celebrada en la Universidad de León, el catedrático Víctor Resco de Dios, especialista en Ingeniería Forestal, ha expuesto la necesidad de adoptar “políticas valientes” que acepten la influencia de la naturaleza, más que optar por la inacción ante los crecientes incendios. Según Resco, las llamas que devastaron varias regiones durante el pasado verano son un anticipo de lo que está por venir si no se implementan medidas concretas.
El experto hizo estas declaraciones en el Campus de Ponferrada, mientras participaba en el evento inaugural de la campaña #platémonoscontralosincendios, impulsada por las investigadoras Flor Álvarez Taboada y Elena Marcos desde 2017. Esta iniciativa busca concienciar y educar a la población sobre la prevención de incendios.
Resco y otros especialistas reunidos en la jornada han destacado la importancia de recuperar prácticas rurales tradicionales como el pastoreo y la ganadería extensiva, además de exigir el cumplimiento de regulaciones que establecen áreas libres de vegetación alrededor de núcleos poblacionales, así como la implementación de quemas controladas para reducir el riesgo de incendios.
Advirtiendo sobre la inacción, Resco enfatizó que lo que ha sido considerado “anómalo” en cuanto a incendios este año podría convertirse en la norma en un horizonte de 15 años. Subrayó la necesidad de gestionar de forma sostenible los recursos forestales, recordando que, aunque se puede obtener papel y madera de manera local, una mala gestión podría resultar en la destrucción de hábitats vitales, como el Amazonas, y que la clave para combatir los incendios está en una gestión cercana y responsable.
El catedrático también abordó la falta de gestión efectiva en áreas protegidas, apuntando que estas son, irónicamente, las más afectadas por incendios. Destacó que la península ibérica, en particular la zona atlántica de España, Francia y Portugal, concentra el 55% del área quemada, con una severidad significativa superior a otras regiones.
Para Resco, la solución reside en desarrollar políticas que imiten los procesos naturales, en lugar de conformarse con el lema de "no tocar nada". Planteó una inquietante pregunta sobre cuántas tragedias más se deben suceder para que se tomen medidas decisivas.
La mesa redonda, moderada por la vicerrectora Pilar Marqués, contó con la participación de varios expertos, incluida la intervención de Fernando Castedo, coordinador del Máster Fuego de la ULE, y otros profesionales del ámbito forestal y de prevención de incendios. Durante el debate, se abordaron las causas de los incendios, la necesidad de desmentir rumores erróneos y las estrategias a implementar para gestionar eficazmente el paisaje y reducir su riesgo de combustibilidad.
Castedo concluyó advirtiendo que cualquier esfuerzo para combatir incendios sería en vano si no se enfrenta a las raíces del problema, destacando que en muchas ocasiones, los equipos de extinción no pueden actuar debido a la naturaleza del mismo incendio. La clave radica en intervenir adecuadamente antes de que las llamas prenda y causen más estragos.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.