El famoso director rumano Emanuel Pârvu presenta su nueva obra cinematográfica titulada 'Tres kilómetros al fin del mundo', donde se aborda el choque entre dos realidades opuestas: una comunidad conservadora y tradicional frente a la homosexualidad representada por Adi, un joven que vive en un pueblo tradicional del Delta del Danubio y es agredido por dos jóvenes al ser descubiertos besando a otro hombre.
En una trama que dura 105 minutos, el cineasta nos sumerge en la búsqueda de los agresores por parte de la policía, así como en la difícil aceptación por parte de los padres religiosos y tradicionales de Adi al descubrir la orientación sexual de su hijo.
Ante este panorama, los padres de Adi deciden encerrarlo en su habitación y hasta atarlo con cuerdas para que el cura local realice un exorcismo, considerando la homosexualidad como una enfermedad según sus valores tradicionales.
Estos acontecimientos desencadenan una llamada anónima a los servicios sociales del Gobierno rumano denunciando el maltrato del que es víctima Adi, lo que desencadena una investigación tanto contra los padres como contra los agresores homofóbicos.
Se trata de dos mundos que chocan y que, según el director, reconocen su interdependencia. Esta colisión se hace palpable en el único lugar de Rumanía donde se manifiesta durante los tres meses de verano que dura la filmación.
En este contexto, Pârvu destaca que la historia gira en torno a las minorías, criticando el hecho de que estas sean señaladas por ser diferentes en lugar de ser tratadas como seres humanos. El director lamenta la persistencia de la homofobia en la sociedad, citando insultos recibidos tras el estreno de la película en su país.
En una reflexión más amplia, el cineasta aboga por erradicar mentalidades discriminatorias y enfocarse en problemas globales como conflictos internacionales, el cuidado del medio ambiente, la economía y la infancia desfavorecida en lugar de centrarse en la orientación sexual o el origen étnico.
Respecto al estilo de la película, Pârvu destaca la decisión de utilizar una cámara fija para dar vida a la narrativa, buscando contrastar la estrechez de las mentes con planos amplios. La técnica cinematográfica empleada juega con planos deliberadamente desenfocados al principio para permitir a los actores desarrollar sus escenas de manera natural.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.