Aumento de la contaminación por ozono en CyL debido a olas de calor e incendios, especialmente en El Bierzo y la cuenca del Ebro.

La organización Ecologistas en Acción ha denunciado que la Junta de Castilla y León no ha informado adecuadamente a la población sobre la severidad de la situación de contaminación por ozono en la región. Según sus informes, este problema ha alcanzado niveles alarmantes que no pueden ser ignorados.
En un reciente análisis, se revela que el ozono ha experimentado un notable aumento en Castilla y León durante 2025, alcanzando cifras que no se veían desde 2019. Este incremento se atribuye en gran parte a las excesivas olas de calor del verano pasado, con un impacto notable en zonas críticas como la Cuenca del Ebro y El Bierzo, afectada por incendios forestales.
El informe destaca que el ozono ha tenido un efecto devastador en toda la comunidad, con múltiples estaciones de monitoreo superando los límites legales y las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. Estas tendencias sugieren un retorno a los niveles de contaminación del aire previos a la pandemia de COVID-19.
Los datos indican que los niveles de ozono en la región son los más elevados desde 2019, con un incremento del 6% en las superaciones de los valores legales frente al promedio de los años 2012 a 2019. Esto es especialmente preocupante para la salud pública.
Particularmente en El Bierzo, el aumento de días con mala calidad del aire ha sido asombroso, con incrementos del 175% en comparación con la media de 2012-2019. La situación ha sido impulsada por incendios devastadores y la actividad de industrias como la central de biomasa de Cubillos del Sil y la cementera de Toral de los Vados, que contribuyen a la contaminación por ozono, alcanzando niveles hasta seis veces superiores a lo prudente.
En otras localidades como Valladolid y Burgos, la contaminación por ozono también ha aumentado, aunque con menos intensidad. No obstante, lugares como Salamanca han experimentado mejoras significativas, con reducciones en el número de días críticos para la calidad del aire.
A pesar de estas variaciones, el panorama general sigue siendo preocupante, con todas las estaciones registrando más de 25 días en que se superan las recomendaciones de la OMS. Las peores marcas se han observado en estaciones como El Maíllo y Valladolid, donde los días de superación han aumentado en un 2% en comparación con el promedio de 2012-2019.
Un aspecto notable es que, a diferencia de años anteriores, ninguna estación ha superado el límite más laxo de superaciones al año, un resultado que se enmarca dentro de los esfuerzos por mejorar la calidad del aire. Esto podría reflejar una leve mejora, pero no debe llevar a la complacencia.
Ecologistas en Acción identifica tres áreas de alta contaminación: la zona norte, marcada por las centrales térmicas; el sur, afectado por la contaminación de áreas externas como Madrid y Oporto; y el centro, donde el tráfico en Valladolid contribuye a la mala calidad del aire.
Adicionalmente, las emisiones de ciertos sectores, como la agricultura intensiva y los hidrocarburos de la vegetación, tienen un efecto local en el incremento del ozono, afectando directamente la salud de los ciudadanos de Castilla y León.
La organización ecologista ha instado a la Junta de Castilla y León a implementar urgentemente el Plan de Mejora de la Calidad del Aire, señalando que ninguna de las medidas propuestas ha sido puesta en marcha hasta la fecha. La falta de acción es alarmante, dado que se estima que la contaminación por ozono causa hasta 600 muertes al año en la región, según la Agencia Europea de Medio Ambiente.
Además, ha resaltado la necesidad de que las autoridades informen con claridad sobre esta grave problemática, advirtiendo que la información que se ha ofrecido hasta ahora no refleja la magnitud del problema. Durante episodios críticos de ozono, la respuesta de la Junta ha sido insuficiente.
Finalmente, han planteado varias estrategias para mitigar la contaminación, incluyendo la reducción del tráfico, la mejora en el uso de disolventes, así como una regulación más efectiva del uso de energías renovables y una moratoria en nuevas granjas agroindustriales. Estas acciones son esenciales para restablecer la calidad del aire y proteger la salud pública en Castilla y León.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.