VALLADOLID, 19 de marzo - BBVA Research ha actualizado sus proyecciones económicas de cara al año 2025, mostrando un panorama de crecimiento revisado al alza para la mayoría de las comunidades autónomas. Sin embargo, destaca que Castilla y León se posicionará en el extremo inferior de esta lista, con un crecimiento proyectado del 2,2 por ciento, lo que lo convierte en la región con el menor avance económico en el país, por debajo de la media nacional del 2,8 por ciento, cuya cifra ha sido ajustada al alza en cinco décimas.
Según el análisis presentado esta semana, se anticipa que la economía de Castilla y León registre un crecimiento del 1,6 por ciento para el año 2026. Esta cifra lo sitúa como el segundo crecimiento más bajo, justo detrás de Extremadura, que se proyecta en un 1,5 por ciento. Junto a ambas, otras regiones como Andalucía, Baleares, Castilla-La Mancha, Cataluña y Murcia también se encuentran en niveles de crecimiento moderado.
El informe de BBVA señala que el sector turismo seguirá siendo un motor clave para el crecimiento en las comunidades insulares, como Canarias y Baleares, que se estiman en 3,4 por ciento y 3,2 por ciento, respectivamente. Asimismo, Cataluña y Madrid también se destacan en este ámbito, con proyecciones de crecimiento del 3,0 por ciento y del 2,8 por ciento.
Adicionalmente, se espera que el consumo privado y la recuperación de los efectos negativos de la sequía favorezcan una evolución positiva de la actividad económica en regiones como Andalucía, con un crecimiento proyectado del 3,0 por ciento, y en Murcia y Castilla-La Mancha, con cifras de 2,9 y 2,8 por ciento respectivamente.
Por otro lado, BBVA ha indicado que ciertos factores, como el limitado peso de los servicios y la desaceleración de las exportaciones de bienes, son obstáculos que frenan el crecimiento de las comunidades del norte de España y de Extremadura. Este contexto ha resultado en tasas de crecimiento que, aunque se consideran "sólidas", se mantienen por debajo del promedio nacional, con Navarra y La Rioja anticipando un avance del 2,7 por ciento, y Castilla y León, un 2,2 por ciento.
El informe recalca que las exportaciones de bienes todavía no han logrado la recuperación esperada, lo que contribuye a que muchas de las comunidades del norte se encuentren rezagadas en comparación con otras regiones. Sin embargo, se destaca que algunas autonomías han mostrado un rendimiento más robusto, lo que ha llevado a una leve mejora en sus proyecciones alineadas con un crecimiento más sólido en sus exportaciones.
En particular, se estima que comunidades como Murcia (3,7 por ciento), así como Castilla y León y Castilla-La Mancha (ambas con un 3,4 por ciento), así como Galicia y La Rioja (3,3 por ciento) podrían alcanzar un crecimiento del PIB superior al promedio nacional.
De cara al año 2026, las proyecciones para el PIB de España son ligeramente positivas, con una revisión al alza de 0,1 puntos hasta alcanzar el 1,8 por ciento. Sin embargo, se anticipa un "cierto agotamiento" en la aportación del gasto de turistas extranjeros y un menor crecimiento en el ámbito del consumo público.
Estas variables impactan directamente en las expectativas de PIB en las islas, donde se prevén crecimientos del 1,7 por ciento para Canarias y del 1,6 por ciento para Baleares, al igual que en Cataluña. Por otra parte, la consolidación fiscal también limitará el crecimiento en regiones donde la influencia del sector público es más fuerte, como es el caso de Extremadura (1,5 por ciento) y Andalucía o Murcia (1,6 por ciento).
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.