VALLADOLID, 1 de julio. En el contexto del empleo en España, Castilla y León se destaca como una de las comunidades con menor absentismo laboral, alcanzando una tasa del 7,0%. Esta cifra revela una disminución de tres décimas en comparación con el mismo trimestre del año anterior, lo que sugiere una ligera mejora en la puntualidad y la asistencia de los trabajadores de la región.
En particular, el absentismo relacionado con incapacidades temporales (IT) ha mostrado una reducción de una décima, estableciéndose en un 5,4%, lo que es ligeramente inferior a la media nacional del 5,5%. Estos datos se extraen del análisis realizado por Randstad Research basado en la Encuesta Trimestral de Costes Laborales del Instituto Nacional de Estadística (INE).
El informe revela que, durante el primer trimestre de este año, un empleado en Castilla y León dejó de trabajar en promedio 19,16 horas, de las cuales 8,12 horas correspondieron a IT. Esto se traduce en más de tres días laborables de ausencia en total para el trimestre. En contraste, la media en España fue de 19,34 horas no trabajadas, de las cuales 8,33 horas fueron atribuidas a incapacidades temporales.
A nivel nacional, el absentismo laboral se ha situado en un 7% de las horas pactadas en el primer trimestre de 2025, lo que indica un leve incremento de tres décimas respecto al año pasado. En materia de IT, la tasa alcanzó el 5,5%, tres décimas más que en el mismo periodo del año anterior, según Randstad Research.
Realizando una proyección sobre la población activa, se estima que aproximadamente 1.523.578 trabajadores no asistieron diariamente a sus puestos, de los cuales 1.197.097 estaban de baja médica. Esto implica que, durante el trimestre, más de 326.000 personas faltaron a sus labores por motivos distintos a una incapacidad temporal, lo que representa un 21,4% de todos los que no trabajaron.
Si bien en Castilla y León se observa un leve descenso, el funcionario Valentín Bote, director de Randstad Research, destaca que el absentismo en general continúa su tendencia alcista, particularmente impulsado por las bajas médicas. Según sus palabras, las horas no trabajadas debido a incapacidades temporales han más que duplicado su volumen en la última década, representando ya el 5,5% del tiempo de trabajo pactado.
Al analizar por sectores, la industria lidera las cifras de absentismo en este primer trimestre de 2025, con un 7,3%. Le siguen los servicios, con un 7,1%, y por último la construcción, con un 5,7%. En términos específicos de IT, la industria presenta un 5,7%, los servicios un 5,5%, y la construcción un 4,9%.
Un estudio más detallado revela diferencias evidentes en las tasas de absentismo según las actividades. Por ejemplo, destacan aquellos sectores con un elevado absentismo como las Actividades postales y de correos (12,5%), los Servicios a edificios y jardinería (11,5%), y las Actividades de servicios sociales sin alojamiento (11,1%). Por el contrario, las actividades con menores índices de absentismo comprenden las Actividades relacionadas con el empleo (2,8%) y las Actividades jurídicas y de contabilidad (3,2%).
En el ámbito regional, Canarias y País Vasco se posicionan como las comunidades con mayor absentismo, ambas con un 9,1%. Les siguen Cantabria (8,7%), Galicia (8,3%), Asturias (8,1%) y Murcia (7,6%). A pesar de ello, Castilla y León, con su tasa del 7,0%, sigue siendo una de las comunidades con menores índices comparativos en el país.
Finalmente, al observar la evolución interanual, se pone de manifiesto que Cantabria y Galicia son las regiones donde más ha crecido el absentismo, con un incremento de nueve décimas en cada una. En contraposición, Castilla y León ha conseguido una disminución, pasando del 7,3% al 7,0%, lo que muestra una tendencia a la reducción del absentismo en la comunidad.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.