En septiembre, Castilla y León ha perdido su posición de liderazgo en turismo rural frente a Baleares, a pesar de haber alcanzado las 160.693 pernoctaciones, según los datos proporcionados por la Encuesta de Ocupación en Alojamientos Turísticos del INE, recogidos por Europa Press.
El aumento de las pernoctaciones en Castilla y León ha sido del 11,43%, superando la media nacional que se sitúa en un 8,6%. Las pernoctaciones de residentes aumentaron un 3,3%, mientras que las de no residentes subieron un 19,6%.
En el mes de septiembre, un total de 72.138 viajeros eligieron los alojamientos de turismo rural de Castilla y León, lo que supone un incremento del 4,20% en comparación con el mismo mes del año pasado. De ellos, 62.434 eran residentes en España y 9.704 extranjeros.
La estancia media en los alojamientos rurales de Castilla y León durante septiembre fue de 2,23 días, por debajo de la media nacional que se sitúa en 2,56 días. Además, el Índice de Precios de Alojamientos de Turismo Rural en Castilla y León fue de 147,82, inferior a la media nacional de 157,96, representando un aumento del 4,45% en comparación con el año anterior.
En cuanto al número de alojamientos abiertos en Castilla y León durante septiembre, se registraron 3.558 establecimientos (17.812 en el conjunto de España), con una estimación de 32.810 plazas (177.631 en todo el país). El número de empleados ascendió a 5.081 en Castilla y León, siendo la comunidad autónoma que más personal emplea en el turismo rural, seguida de Andalucía, Baleares, Castilla-La Mancha y Cataluña.
El grado de ocupación en los alojamientos rurales de Castilla y León fue del 16,29% por plazas, mientras que en el resto de España alcanzó el 22,77%. En fin de semana, la ocupación fue del 29,47% en Castilla y León, frente al 33,90% de la media nacional. En cuanto a la ocupación por habitaciones, fue del 22,06% en Castilla y León, mientras que en el resto del país se situó en el 29,06%.
A pesar de todo, Castilla y León lidera en cuanto a la distribución de pernoctaciones de los residentes de España, con un 18,1% del total, seguida de Cataluña con un 12,1%.