Crónica Castilla y León.

Crónica Castilla y León.

Duero: 26 zonas inundables, 3 de ellas en Valladolid y Segovia.

Duero: 26 zonas inundables, 3 de ellas en Valladolid y Segovia.

VALLADOLID, 10 de enero. En un encuentro significativo que tuvo lugar en Valladolid el pasado viernes, el Consejo del Agua dio a conocer los resultados de la revisión y actualización de la Evaluación Preliminar del Riesgo de Inundación del Duero, un proceso que no se había llevado a cabo en seis años. En esta nueva revisión, se han identificado 26 áreas de riesgo potencial en la demarcación del Duero, las cuales abarcan 220 subtramos y suman una longitud total de 488,43 kilómetros.

Entre los subtramos que ahora se incorporan en el documento se encuentran los que corresponden al río Duero, específicamente entre Boecillo y Laguna de Duero, así como en Puente Duero, ambos situados en Valladolid. Además, se han incluido nuevos tramos del río Vena en Burgos y del arroyo del Horcajo en Vallelado, provincia de Segovia, tal como ha sido comunicado por la Confederación Hidrográfica del Duero en su informe del viernes.

También se trató en esta reunión la propuesta del Plan Especial de Sequía del Duero (PES) para el periodo 2025-2030. Este plan se ha diseñado como respuesta a las necesidades surgidas de dos procesos de consulta pública previos, uno que tuvo lugar entre abril y junio de 2023 y otro desde septiembre hasta noviembre del año anterior.

Durante la elaboración de este Plan, han sido recibidas cerca de 200 propuestas, observaciones y sugerencias que han sido cuidadosamente analizadas e incorporadas en el documento final, lo que demuestra una voluntad de diálogo y colaboración entre las distintas partes interesadas.

El objetivo principal del PES es mitigar los impactos ambientales, económicos y sociales que pueden derivarse de episodios de sequías, garantizando al mismo tiempo la disponibilidad de agua necesaria para la salud y el bienestar de la población.

Este Plan establece un sistema de indicadores que se utilizan para identificar en diferentes zonas de la cuenca del Duero tanto la sequía prolongada como la escasez coyuntural. Este último tipo de sequía se caracteriza por la dificultad evidente de satisfacer las demandas de agua para todos los usos solicitados.

Los indicadores tienen un enfoque predictivo, diseñado para anticiparse a la aparición de estos fenómenos, lo que permitirá realizar análisis mensuales de la sequía y establecer medidas apropiadas para minimizar los daños que puedan producirse.

Los nuevos indicadores del PES son en gran parte similares a los del plan vigente, que ya ha sido validado en las sequías ocurridas en los años 2019, 2022 y 2023. Además, se incorporan métricas sobre la escasez de aguas subterráneas, basadas en las variaciones observadas en los piezómetros que monitorizan la recuperación de los acuíferos.

En relación a los daños causados por inundaciones, se ha observado un incremento constante a lo largo de los años, lo que subraya la necesidad de profundizar en el entendimiento de los efectos del cambio climático en los riesgos de inundación. Uno de los propósitos de los Planes de Gestión del Riesgo de Inundaciones es coordinar esfuerzos entre todas las administraciones públicas y la sociedad, con el objetivo de reducir las consecuencias negativas que pueden derivarse de estos fenómenos naturales.

Adicionalmente, en la misma reunión se llevó a cabo la elección del vicepresidente primero del Consejo del Agua del Duero, así como de los vocales que representarán a las diversas Comunidades Autónomas en el Consejo Nacional del Agua. Estas elecciones son un paso crucial para asegurar la representación adecuada de los intereses de los usuarios y de las administraciones autonómicas en las decisiones que afectan la gestión del agua en la región.