En un contexto de incertidumbre económica, los datos sobre el desempleo en Castilla y León revelan una tendencia preocupante, a pesar de que, en términos interanuales, se ha registrado un descenso. En comparación con el año anterior, el paro se ha reducido un 5,24 por ciento, una cifra que se encuentra por debajo de la media nacional, que es del 5,70 por ciento.
Según la información proporcionada por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, en octubre el número de desempleados en Castilla y León ha experimentado un aumento de 2.095 personas en comparación con el mes anterior, lo que deja un total de 105.391 desempleados en la Comunidad. Este incremento del 2,03 por ciento contrasta notablemente con la creciente media nacional, que ha sido de un 1,04 por ciento, lo que indica que Castilla y León se encuentra en una situación más complicada que la del resto del país.
Este escenario no es trivial, ya que la subida de octubre marca el quinto peor registro en la evolución del desempleo en el ámbito nacional, y con este aumento se han acumulado cuatro meses consecutivos de incremento en el paro en la región. A pesar de ser la cifra total de desempleados más baja para un mes de octubre desde 2007, el historial indica que, desde 1996, el paro ha aumentado en la mayoría de los octubres (27 veces), y solo ha disminuido en una ocasión. Sin embargo, el aumento este mes es el menor desde 2022, lo que podría considerarse un pequeño consuelo.
A lo largo del último año, la Comunidad ha logrado reducir el desempleo en un total de 5.824 personas, lo que equivale a un descenso del 5,24 por ciento; no obstante, esta cifra se queda corta en comparación con la media nacional. En términos relativos, se posiciona como el octavo mayor descenso interanual y el noveno en cifras absolutas, lo que sugiere que la región sigue enfrentando retos significativos en el ámbito laboral.
Al analizar los distintos sectores económicos, se observa que el paro ha disminuido en categorías como el de sin empleo anterior, con 94 menos, y en la industria, con 20 menos. Sin embargo, en el sector servicios se ha producido un notable incremento de 1.742 personas, y en la agricultura la cifra ha aumentado en 465, lo que representa un alarmante 11,82 por ciento. La construcción, por su parte, apenas ha visto un aumento marginal de dos parados.
Al finalizar el mes, el sector servicios se perfila como el más afectado, con 75.657 desempleados, seguido por aquellos sin empleo anterior que alcanzan los 10.953. En contraposición, los sectores que cuentan con menos desempleo son la agricultura (4.400), la construcción (6.225) y la industria (8.156).
En términos de género, el total de 105.391 desempleados en octubre se divide en 63.735 mujeres, lo que refleja un incremento de 1.203 (+1,9%), y 41.656 hombres, con un aumento de 892 (+2,2%). Esta disparidad sugiere que las mujeres siguen enfrentando mayores desafíos en el mercado laboral.
Particularmente preocupante es el aumento del paro entre los jóvenes menores de 25 años, que ha crecido en 322 personas (+3,9%), mientras que la franja de mayores de 25 años también ha experimentado un incremento de 1.773 desempleados (+1,87%). Este es un indicador claro de las dificultades que enfrentan las nuevas generaciones para integrarse en un mercado laboral cada vez más competitivo.
En términos regionales, todas las provincias han registrado aumentos en el desempleo, siendo Burgos con 462, León con 343, y Salamanca con 257 las que han presentado las cifras más elevadas. Otras provincias como Ávila, Zamora y Segovia también han visto incrementos significativos, mientras que Palencia, Valladolid y Soria contribuyen a este preocupante panorama.
A nivel nacional, el aumento del paro se ha presentado en todas las comunidades en comparación con el mes anterior, destacándose Andalucía, Castilla-La Mancha y Cataluña como las regiones que han enfrentado los mayores incrementos. En el extremo opuesto, Melilla, Ceuta y La Rioja han registrado algunos de los crecimientos más bajos, lo que contrasta con la situación adversa que prevalece en Castilla y León y otras comunidades. Este contexto resalta la necesidad urgente de políticas efectivas que promuevan la creación de empleo y aborden las inquietudes no solo del presente, sino también del futuro laboral de los ciudadanos.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.