Crónica Castilla y León.

Crónica Castilla y León.

El desempleo se reduce en 5.332 personas en 2024, totalizando 107.291 parados, aunque experimenta un alza del 0,5% en el último mes.

El desempleo se reduce en 5.332 personas en 2024, totalizando 107.291 parados, aunque experimenta un alza del 0,5% en el último mes.

VALLADOLID, 3 de enero de 2024. En un análisis sobre el mercado laboral en Castilla y León, se han presentado datos que indican una caída del desempleo en la región, con 5.332 personas menos registradas en las oficinas de servicios públicos de empleo en comparación con el año anterior. Esto representa una disminución del 4,7 por ciento, dejando el total de desempleados en 107.291. Sin embargo, es importante destacar un ligero aumento del 0,5 por ciento en el último mes del año respecto a noviembre, resultando en 563 parados adicionales, según lo que ha informado el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

A pesar de este pequeño repunte, Castilla y León se posiciona como una de las comunidades con el descenso porcentual más moderado, ocupando el sexto lugar entre todas las autonomías. La única comunidad que experimentó un incremento en el desempleo fue Navarra, con un aumento del 1,22 por ciento, lo que pone de relieve un panorama desigual en cuanto a la evolución del empleo en diferentes regiones del país. Además, es notable que la comunidad ha reportado el tercer peor dato en su evolución de desempleo en términos mensuales.

Este descenso en la tasa de paro es aún más significativo porque representa el cuarto año consecutivo en el que la comunidad logra reducir el desempleo. De hecho, el total de desempleados al cierre del año es el más bajo desde que se llevan registros, comenzando la serie histórica en 1996. Durante este tiempo, Castilla y León ha visto disminuir el paro en 18 ocasiones, mientras que ha sufrido aumentos en 10 años. Este ligero pero afirmativo avance representa un paso positivo en la lucha contra el desempleo en la región.

En términos de género, el balance de empleo al finalizar el año muestra que 63.528 mujeres estaban desempleadas, lo que representa una reducción de 2.809 respecto al año anterior. En cuanto a los hombres, se registraron 43.763 sin empleo, lo que marca una disminución de 2.523 en el último año. Estos números son un indicativo de que la recuperación del empleo en la comunidad está afectando tanto a hombres como a mujeres, aunque se debe seguir trabajando para equilibrar las cifras de ambos sexos en el mercado laboral.

Al observar la situación del paro entre los jóvenes menores de 25 años, los datos reflejan una disminución considerable, con 411 parados menos en este segmento poblacional. Por otro lado, la situación de las personas de 25 años o más también es positiva, con una disminución de 4.921 desempleados. Estos indicadores son esenciales, ya que muestran que las políticas de empleo pueden estar empezando a dar resultados positivos en diferentes grupos de edad.

Sin embargo, es relevante considerar que, en el último mes del año, el desempleo se vio afectado en diferentes sectores. Hubo una disminución en el número de parados pertenecientes al grupo "sin empleo anterior" (250 menos, lo que equivale a un 2,26%), y en la agricultura, donde la cifra se redujo en 37 personas (-0,83%). Por otro lado, se evidenció un incremento de parados en los sectores de la construcción (324 más, lo que representa un 5,14%), servicios (319 más, o 0,42%) e industria (207 más, equivalente a un 2,5%).

En cuanto a la distribución de desempleo por sectores, al final del mes, los servicios continúan liderando en número de parados, con 76.940 desempleados. Le siguen aquellos con "sin empleo anterior", que suman 10.816. En contraste, los sectores con menos desempleados son agricultura, con 4.418; construcción, con 6.633; e industria, que cuenta con 8.484. Estos datos reflejan tanto los sectores que demandan trabajo como aquellos que aún requieren una atención especial por parte de las autoridades laborales.

Finalmente, al analizar el panorama del desempleo en el conjunto de las comunidades autónomas, se observa que el desempleo descendió en todas las regiones, salvo en Navarra, que experimentó un ligero aumento de 367 parados. Las comunidades que mostraron la mayor disminución en sus cifras fueron Andalucía, con una reducción de 60.101 desempleados, seguida de Madrid, que vio caer su número en 11.836, y Canarias, con 11.501 menos. En el extremo opuesto, Melilla y Ceuta vieron incrementos mínimos, lo que sugiere que hay áreas que todavía deben afrontar graves desafíos en el ámbito laboral.