La viceconsejera de Acción Cultural, Mar Sancho, resalta la importancia del estudio y la divulgación de los textos que contienen los orígenes de la lengua española como una herramienta para proyectarla como un sector de futuro y atraer estudiantes extranjeros de español. Según Sancho, el creciente número de estudiantes extranjeros de español en León demuestra esto, especialmente a través de alianzas con universidades como la Universidad de Washington.
El Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte y la Universidad de León auspician el Congreso Internacional 'Cartularios Catedralicios en los Reinos Hispanos Occidentales'. Este congreso reúne a estudiosos de distintas universidades españolas, así como de Portugal, Francia e Italia.
El congreso se lleva a cabo en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de León y durará hasta mañana, martes 17. Durante este evento, los expertos analizarán en profundidad aspectos relacionados con los cartularios españoles y europeos de la época medieval.
La catedrática de Historia Medieval, Gregoria Cavero, y el catedrático emérito de la Universidad de Burgos, José Antonio Fernández Flórez, dirigen y coordinan este congreso, que cuenta con la participación de especialistas de varias universidades. Los temas a tratar incluyen la escritura de los cartularios medievales de las sedes de Braga y Coimbra, los tumbos eclesiásticos y laicos del sur de Francia en los siglos XI y XII, y los cartularios de la Italia medieval.
Como actividad complementaria, se ha programado una visita al archivo de la Catedral de León, donde los asistentes podrán conocer el fondo bibliográfico y acceder al Tumbo Legionense, considerado el estandarte de este congreso.
Los estudios sobre los cartularios, tumbos y libros becerros han sido realizados por varias generaciones de medievalistas, paleógrafos y diplomatistas. Las universidades de León, Burgos y Valladolid han realizado importantes avances en este campo.
El interés por ampliar el conocimiento histórico a través de los cartularios cuenta con el apoyo del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, que ha participado en estudios, congresos y publicaciones relacionadas. Esto ha permitido abordar cuestiones filológicas de cartularios como los de Valpuesta y la edición y estudio del Becerro Gótico de Cardeña.
Los cartularios son textos del pasado que nos proyectan hacia el futuro a través de la lengua española. Una lengua que ha adquirido una dimensión universal gracias a la expansión en América desde la Península Ibérica durante el Medievo.
Los estudios sobre los orígenes del español siguen siendo de máxima atención internacional, ya que actualmente es hablado por 600 millones de personas y estudiado como lengua extranjera por 24 millones.