Crónica Castilla y León.

Crónica Castilla y León.

FOES alerta sobre el impacto negativo del "expolio energético" en el futuro de Soria.

FOES alerta sobre el impacto negativo del

La situación energética en la provincia de Soria ha sido calificada por la Federación de Organizaciones Empresariales de Soria (FOES) como uno de los mayores expolios históricos, poniendo en jaque el futuro del territorio. Esta alarmante afirmación fue realizada recientemente por la directora general de FOES, María Ángeles Fernández, quien subrayó una preocupante falta de respuesta ciudadana ante esta crisis.

Fernández observó que la escasa reacción de la población podría estar relacionada con la percepción de que el suministro eléctrico de hogares y fábricas seguirá funcionando de manera normal en los años venideros. Sin embargo, advirtió que ya hay empresas que están optando por no establecerse en Soria debido a la insuficiencia de oferta energética, un problema menos evidente pero igualmente crítico.

En una reciente rueda de prensa, la directora general mencionó el caso de una compañía agroalimentaria holandesa que ha visto afectada su intención de invertir en la región debido a esta situación energética deficiente. Fernández se refirió a esta circunstancia como una amenaza significativa para el futuro desarrollo económico de la provincia.

Los líderes empresariales sorianos, encabezados por la directiva de FOES, han estado levantando la voz de alerta, aunque con resultados limitados hasta el momento. Nombres como Santiago Aparicio, Jesús Izquierdo y Víctor Mateo se unieron a Fernández, con la intención de sensibilizar a la sociedad sobre este problema y llamar a la acción collective para revertirlo.

Según la información proporcionada por FOES, la red eléctrica de Soria cuenta con la capacidad para suministrar 710,75 Megavatios hora anuales, mientras que el consumo actual se sitúa en unos 661 Gigavatios hora, es decir, una cifra que representa cerca del 93 por ciento de la capacidad instalada.

Fernández destacó la paradoja de que Soria produce aproximadamente 2.991 Gigavatios hora anuales, cifra comparable a la que generaba la central nuclear de Garoña, pero que, debido a las limitaciones en la infraestructura de evacuación, no puede abastecer a la propia provincia. La energía generada se distribuye a miles de kilómetros para otras regiones, lo que refleja una preocupante falta de atención hacia el desarrollo local.

La directora de FOES apuntó que la situación no es nueva, pero que la conciencia sobre ella ha crecido a medida que cambian los modelos económicos. Actualmente, se están considerando proyectos energéticos que exigen grandes cantidades de electricidad, como plantas de baterías y centros de datos, que podrían encajar muy bien en Soria debido a su bajo requerimiento de mano de obra.

Entre las oportunidades transitadas, se mencionaron posibles proyectos tractores como el Centro de Datos de la Seguridad Social y la planta de hidrógeno de Garray, señalando la ubicación estratégica de Soria en relación a varias ciudades industriales clave.

Sin embargo, FOES no ha podido presentar la provincia como candidata a atraer a dos empresas especializadas en baterías ni a más de diez iniciativas de centros de datos, sumado a la situación del proyecto holandés y la falta de ampliaciones para empresas existentes. Esta falta de opciones ha sido un punto de frustración para la directora de FOES.

Además, Fernández enfatizó la importancia de que el Gobierno de España y Red Eléctrica consideren la situación actual al redactar planes de inversión eléctrica para los próximos años, alertando que estas iniciativas son críticas para cambiar el rumbo actual.

A pesar de la necesidad de inclusión de la cohesión territorial en estos planes, Fernández expresó su preocupación al señalar que el proyecto actual no hace mención explícita a este aspecto. Aunque se han planeado algunas inversiones en Soria y otras áreas, su cumplimiento podría llegar demasiado tarde. Contrasta la situación local con las decisiones tomadas en países como Noruega o Suecia, donde se han establecido fuertes capacidades energéticas para impulsar el desarrollo en regiones despobladas.