Crónica Castilla y León.

Crónica Castilla y León.

"La chica zurda": un intenso relato de resiliencia familiar en el caos de Taipéi, de Shih-Ching Tsou.

En la ciudad de Valladolid, el 26 de octubre, se ha revelado el trabajo de la cineasta Shih-Ching Tsou, de raíces estadounidenses y taiwanesas, quien ha ganado notoriedad por su colaboración con Sean Baker en el ámbito de la producción cinematográfica. Su nueva obra, titulada 'La chica zurda', es un vibrante y emotivo relato que aborda la fortaleza femenina y las intrincadas dinámicas familiares de una familia situada en la bulliciosa Taipéi.

Este filme, que marca su primera experiencia como directora en solitario—tras haber co-dirigido 'Take out' (2004) junto a Baker—surtió su estreno en el prestigioso marco de la 70 Semana Internacional de Cine de Valladolid, donde compite en la Sección Oficial, luego de recibir elogios en la Semana de la Crítica de Cannes.

Además, 'La chica zurda' ha sido elegida como la representante de Taiwán en la carrera hacia los Oscar 2026. La historia lleva al público a los vibrantes y caóticos rincones de Taipéi, donde la protagonista, Shu-Fen (interpretada por Janet Tsai), regresa tras una separación para abrir un puesto de fideos en un mercado nocturno, buscando reconstruir su vida junto a sus hijas.

Al volver al hogar familiar, Shu-Fen se reencuentra con sus hijas: I-Ann (Shih-Yuan Ma), ya una adolescente a punto de descubrir el mundo, e I-Jing (Nina Ye), una dulce niña de cinco años que sirve como la mirada inocente a través de la cual se relata la experiencia de tres generaciones de mujeres.

La película, que avanza a un ritmo trepidante—como mencionó Tsou en su visita a Valladolid, reflejando la memoria de la infancia—explora la vida de sus protagonistas femeninas en distintas fases, toca temas de dificultad económica y examina la complejidad de las relaciones familiares, incluyendo a los propios padres de Shu-Fen.

En la narración, la figura cómica de la abuela y su involucramiento en actividades ilegales contrasta con el polo supersticioso del abuelo, quien ante la zurdera de I-Jing, advierte que es la "mano del diablo". Esta creencia, que le fue transmitida a la directora por su propio abuelo, establece un diálogo entre tradición y modernidad, y ha sido el motor creativo que ha impulsado este proyecto cinematográfico desde sus inicios en el siglo XXI.

Como Tsou ha narrado, el camino hacia este filme tomó forma en 2001, cuando regresaron a Taiwán para realizar grabaciones, dándole vida a la historia y los personajes, un paso que reveló la magnitud y los recursos que requeriría el proyecto.

Finalmente, el filme se ha completado para su presentación en 2025, llevando la influencia de Sean Baker, quien participó en la producción, coescritura y edición, y cuya impronta se percibe en este drama que respira comedia en ciertas instancias.

La ciudad de Taipéi trasciende en 'La chica zurda', actuando como un personaje por derecho propio. A través de los ojos de la pequeña I-Jing, el público se sumerge en el frenético ambiente de la ciudad, siendo el mercado el escenario central donde gran parte de la filmación se realizó utilizando la sencillez de un iPhone. Según Tsou, su equipo consistió en 20 personas, y se optó por un proceso de grabación que privilegió la simplicidad.

Con la magistral fotografía de Ko-Chin Chen y Tzu-Hao Kao, la cinta destaca visualmente al capturar las luces, los colores y el bullicio de una metrópoli que nunca se detiene.