VALLADOLID, 4 de noviembre.
La Fundación TecnoVitae ha lanzado un innovador recurso digital conocido como el Atlas de la Industria de Castilla y León. Esta herramienta, disponible en línea, reúne una amplia gama de información sobre el sector industrial en la región, incluyendo detalles geográficos, económicos y laborales relacionados con diferentes actividades productivas.
El acceso a la aplicación, que puede ser utilizada tanto en ordenadores como en dispositivos móviles a través de fundaciontecnovitae.org, ha requerido una inversión de 15.000 euros. Diseñada para ser continuamente actualizada, la plataforma permite a los usuarios buscar industrias mediante filtros por sectores, localidades o provincias, así como analizar la evolución del empleo en diferentes áreas geográficas y localizar actividades específicas, gracias a la utilización del código CNAE (Clasificación Nacional de Actividades Económicas).
Con esta herramienta, es posible identificar empresas específicas, su localización, el número de empleados y datos de facturación, así como seguir el desarrollo del empleo en municipios concretos o conocer qué tipos de actividades se llevan a cabo en una determinada localidad.
Además de ofrecer acceso a información básica sobre unas 10.000 empresas que generan aproximadamente 180.000 puestos de trabajo en Castilla y León, el Atlas también informa sobre las infraestructuras de telecomunicaciones disponibles en cada localidad, incluyendo las velocidades de conexión a Internet.
Javier Escribano, director general de la Fundación TecnoVitae, presentó la herramienta en el Consejo Económico y Social (CES) y enfatizó su carácter dinámico, que permite obtener datos difíciles de encontrar en otro lugar. Esto puede ser crucial para la realización de estudios sobre las profesiones que actualmente tienen mayor demanda en la industria.
Por su parte, el presidente del CES, Enrique Cabero, resaltó la necesidad de un recurso como este que permite un conocimiento profundo de la distribución y actividad de las empresas industriales en Castilla y León. Destacó la complejidad del proyecto, al requerir un desarrollo informático a medida y datos precisos provenientes de diversas administraciones.
Cabero subrayó la importancia de que esta herramienta evolucione y se adapte a las demandas de información, lo que facilitará una mejor comprensión de la realidad industrial de la región y la posibilidad de generar nuevas recomendaciones desde el CES.
Según el presidente del CES, Castilla y León se caracteriza por su fuerte tejido industrial, un aspecto que a menudo no recibe la atención que merece. Subrayó que el reconocimiento de esta dimensión puede impulsar inversiones y fortalecer el prestigio de las actividades industriales que se llevan a cabo en la comunidad, muchas de las cuales son punteras a nivel nacional y europeo.
Cabero hizo un llamado a incrementar la visibilidad de la industria entre la ciudadanía, especialmente entre los jóvenes, para que conozcan mejor las empresas y actividades industriales clave en la región y así puedan descubrir nuevas oportunidades laborales.
El presidente de la Fundación TecnoVitae, Rafael Álvarez, también opinó sobre la relevancia de esta herramienta para los jóvenes. Sostuvo que muchos graduados en Castilla y León suelen buscar trabajo fuera, dejando atrás el capital humano que se ha formado con esfuerzo tanto por las instituciones como por las familias.
“Es un desperdicio”, afirmó Álvarez, quien mencionó que la herramienta Atlas podría ayudar a los jóvenes a descubrir las empresas disponibles en Castilla y León, incentivando así su permanencia en la región.
Asimismo, sugirió que aquellos que han tenido que emigrar podrían utilizar el Atlas para explorar posibilidades laborales en su sector dentro de la comunidad, ya que esta cuenta con un gran potencial por desarrollar.
El Atlas ha sido desarrollado por TecnoVitae, una fundación establecida hace año y medio que cuenta con la colaboración del CES y un Comité de Expertos formado por destacadas figuras en los ámbitos de la ciencia, tecnología e industria.
Entre los miembros de este comité se encuentran profesionales de renombre como el propio Cabero, el presidente de la Asociación de Ingenieros de Telecomunicación de Castilla y León, Carlos Alberola, y otros destacados miembros del ámbito académico y profesional que aportan su experiencia y conocimientos al proyecto.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.