Crónica Castilla y León.

Crónica Castilla y León.

Veterinarios de Castilla y León proponen extender el Grado a seis años para mejorar la formación y cumplir con estándares europeos.

Veterinarios de Castilla y León proponen extender el Grado a seis años para mejorar la formación y cumplir con estándares europeos.

El 27 de julio, desde Valladolid se informa sobre una importante iniciativa llevada a cabo por el Consejo de Colegios Profesionales Veterinarios de Castilla y León. Este organismo ha manifestado su apoyo a la propuesta de extender la duración del Grado en Veterinaria, elevando así el periodo de formación de cinco a seis años. Esta decisión se justifica en la necesidad de mejorar la capacitación práctica de los futuros veterinarios y de alinearla conforme a los estándares europeos actuales.

Dicha propuesta, que busca modificar el sistema de créditos ECTS de 300 a 360, ha sido presentada por la Conferencia de Decanos y Decanas de las Facultades de Veterinaria de España. En estos momentos, los rectores de las universidades españolas están evaluando esta modificación, que promete transformar la educación veterinaria en el país.

Además, la propuesta cuenta con el apoyo del Consejo Nacional de Estudiantes de Veterinaria (Conevet), que persigue actualizar la Orden ECI/333/2008. Este reglamento establece los requisitos para la verificación del título de Grado en Veterinaria y es necesario adaptarlo a la normativa europea que rige actualmente la formación de profesionales veterinarios.

En este contexto, es relevante mencionar la reciente divulgación de la Directiva Delegada (UE) 2025/1223, que moderniza los criterios de formación veterinaria en Europa y resalta la urgencia de esta adaptación en España.

El Consejo de Colegios Profesionales Veterinarios de Castilla y León ha emitido un comunicado en el que sostiene que, aunque la calidad de la formación actual es elevada, se enfrenta a restricciones significativas en términos prácticos, provocadas por la carga docente y el tiempo limitado para desarrollar adecuadamente las competencias necesarias en medicina, sanidad, producción animal y salud pública.

La experiencia obtenida en los años recientes, tanto en el ejercicio de la profesión como en la colaboración con estudiantes en prácticas, ha evidenciado que se requiere una formación más exhaustiva centrada en actividades prácticas que permitan a los estudiantes desarrollar habilidades concretas en estas áreas esenciales para su desempeño profesional, según ha afirmado el Consejo.

Asimismo, se ha subrayado que España se encuentra entre los pocos países europeos, junto a Grecia e Italia, que conserva un programa de estudios en Veterinaria de 300 ECTS. Este hecho contrasta con los 330 y 360 créditos que se observan en la mayoría de las naciones europeas, lo que podría poner a los graduados españoles en una "desventaja comparativa" y generar ciertas dificultades en el ámbito profesional y académico a nivel internacional.

Pese a que la implementación de esta propuesta puede implicar un "costo adicional" para universidades y estudiantes, el Consejo considera que dicho impacto sería "limitado", sobre todo porque la duración media para completar el Grado en Veterinaria ya se aproxima a los seis años en la actualidad.

Finalmente, se argumenta que regularizar esta situación mediante una planificación académica bien estructurada podría contribuir a disminuir la cantidad de segundas o terceras matrículas y, al mismo tiempo, elevar el rendimiento académico, todo ello fortaleciendo la formación práctica, especialmente en hospitales clínicos, granjas y centros de inspección veterinaria autorizados.